León Tolstói y el oficio de escribir

Creo que procede escribir, primero, solo solo cuando la idea que uno quiere expresar es tan obsesiva que no nos deja en paz hasta que no la expresamos, como uno sepa hacerlo. Todos los demás móviles del oficio: por razones de vanidad y, principalmente, las detestables razones monetarias, aunque se unan a los esencial –a la necesidad de expresión– solo pueden entorpecer la franqueza y la dignidad del escrito. Esto hay que temerle mucho. Segundo, cosa frecuente y en la que, a mi juicio, suelen caer los actuales escritores modernos (todo el decadentismo se sustenta en eso), es el afán de originalidad, de ser especiales, de sorprender y asombrar al lector. Esto es aún más perjudicial que las consideraciones accesorias a que me referí en lo primero. Esto excluye la sencillez. Y la sencillez es condición indispensable de lo bello. Lo sencillo y natural puede no ser bueno, pero lo abstruso y artificioso no puede serlo. Tercero: la premura del escrito. Siempre nociva, que denota, además, la falta de esa auténtica necesidad que nos mueve a expresar nuestras ideas. Pues, cuando ella está presente, el escritor no escatima trabajo alguno ni tiempo para lograr definir su pensamiento con plenitud y claridad. Cuarto: el deseo de responder a los gustos y exigencias de la mayoría del público lector en el momento dado. Factor en extremo pernicioso y que de antemano destruye toda la importancia de lo que se escribe. Pues la trascendencia de cualquier obra literaria radica no ya en que sea aleccionadora como mensaje propiamente hablando, sino en que revele a los hombres algo nuevo –desconocido para uno– y, en su mayor parte, contrario a lo que el gran público tiene por evidente. Mientras el mencionado deseo requiere como condición indispensable todo menos eso.

León Tolstói en una carta dirigida al escritor L.N. Andreiev. Escrita en Yásnaia Poliana (finca propiedad de Tolstói; donde nació, vivió y fue enterrado). Fechada el 2 de diciembre de 1908. Extraída del libro León Tolstói. Cartas (1984). Traducción de Pedro Mateo Marino.

Lo suyo no fue morir, fue morirse

Creía haberlo olvidado todo, pero seguía presente en su memoria. Cuando su cuerpo empezó a ajarse y su mente a deteriorarse, algo en su interior le dijo que debía hacer un inventario ante mórtem de lo que había sido su vida. Afloraron los recuerdos y se puso a indagar en los porqués. Se dio cuenta entonces de que estaba jodido, de que solo había sido un funámbulo de la vida venido a menos. Y se sintió como Iván Illich, el personaje de Tolstói, que se conoció demasiado tarde y lo único consciente que hizo a lo largo de su vida fue abandonarla. Eso sí, sabedor de haber malgastado todo cuanto se le había dado y que eso no se podía remediar. ¿Qué queda?, se preguntó. Nada. Y como Illich lo suyo ya no fue morir, fue morirse.

León Tolstói y la ciencia de cómo vivir

El trabajo manual es obligación y felicidad para todo; la actividad intelectual es una labor peculiar que se convierte en deber y felicidad solo para quienes tienen la correspondiente vocación. […] El hombre que cumple la obligación de mantener su existencia con el trabajo de sus propias manos y, pese a todo, privándose del sueño y el descanso, encuentra la posibilidad de discurrir y laborar con buen fruto en el dominio intelectual, demuestra con ello su vocación. Quien rehúye ese deber moral común a todas las personas y, bajo el pretexto de su inclinación por las ciencias y las artes, se crea una vida de parásito, ese no producirá nunca más que seudociencia y seudoarte.

[…] El falso papel que la ciencia y el arte desempeñan en nuestra sociedad emana de que las tal llamadas personas instruidas, con los científicos y artistas a la cabeza, constituyen una casta privilegiada, igual que los sacerdotes. Y esta posee los defectos propios de todas las castas. Uno de ellos es que deshonra y humilla el mismo principio en aras del cual se organizó. En lugar de una religión verdadera se obtiene una religión falsa. En lugar de verdadera ciencia, seudociencia. Y asimismo respecto al arte. Un defecto de la casta es que gravita sobre las masas y, encima de eso, las priva de lo que se suponía iba a difundir entre ellas. Mas el defecto primordial de esta casta radica en la contradicción –consoladora para sus miembros– entre los principios que ellos profesan y su manera de actuar.

[…] Si los partidarios de las ciencias y las artes tuvieran realmente en cuenta el bien de la humanidad y supieran en qué consiste el bien del hombre […] se ocuparían solo de aquellas ciencias y aquellas artes que conducen a dicho objetivo. No habría ciencias jurídicas, ni ciencia militar, ni economía políticas ni ciencia de las finanzas, puesto que todas esas materias no tienen otra finalidad que el bienestar de unos pueblos en detrimento de otros. […]

No es en el conocimiento de las cosas en lo que estriba la sabiduría humana. Hay un sinfín de cosas que no podemos saber. No radica en eso la sabiduría, en saber cuanto más mejor. La sabiduría humana estriba en el conocimiento del orden en que es necesario saber las cosas […].

Y de todas las ciencias que el hombre puede y debe saber, la más importante es la ciencia de cómo vivir, haciendo el mínimo mal y el máximo bien […].

Mi fuero interno me dice que necesito el bien y la felicidad para mí, para mí solo. La razón me dice: todos los hombres, todos los seres desean lo mismo que yo. Todos los seres que buscan la felicidad personal, lo mismo que yo, me aplastarán: está claro que no puedo poseer la felicidad que yo deseo […]. No teniendo la posibilidad de alcanzar la felicidad, de aspirar a ella, esto equivale a no vivir.

¿Así que, no puedo vivir?

[…] Yo solo puedo ser entonces feliz cuando en este mundo haya de existir un orden de tal naturaleza en el que todos los seres amen a los demás más que a sí mismos. Todo el mundo sería feliz si todos los seres dejaran de amarse a sí mismos, y amaran a los demás.

____________

León Tolstói en una carta dirigida al escritor Roiman Rolland, gran admirador suyo. Escrita en Yásnaia Poliana (finca propiedad de Tolstói; donde nació, vivió y fue enterrado). Fechada el 3-4 de octubre de 1887. Extraída del libro León Tolstói. Cartas (1984). Traducción de Pedro Mateo Marino.