Un río de niños en el jardín del Túria de Valencia, el primer día de desconfinamiento para menores de 14 años. / Miguel Lorenzo, El Periódico.
Me preguntaba ayer (“Iniquidad y estulticia: los niños y el coronavirus”) qué iba a pasar con los niños, especialmente con los peques, el primer día que podían salir a la calle tras el irracional y cruel encierro a que han estado sometidos durante 43 días. Era de suponer que querrían ir al parque, ansiosos, y jugar y juntarse con sus amiguitos. Los padres debían hacer de vigilantes. Colaboradores necesarios de la policía, tenían la obligación de impedir que tal cosa sucediera y mantener a los niños lejos de cualquier contacto con los demás. Resulta obvio que tal misión no iba a ser fácil. Y no lo fue. Los niños pasaron olímpicamente de normas y los padres se vieron impotentes para frenar su júbilo, dejando de mantener la obligatoria distancia también entre ellos. En unos sitios se cerraron los parques infantiles y los jardines públicos. En otros no, como en Valencia, donde –decía también ayer– al parecer somos un poco más sádicos, pues la labor de vigilancia por parte de los padres se incrementaba. Los problemas también. Los niños hicieron de niños y los padres ejercieron como padres, aunque fuera desbordados por la situación. Fallaron como policías, pues. Pero ahí estaban esos ciudadanos responsables, contribuyentes escrupulosos, para hacer de colaboradores, de delatores, sacar el policía que llevan dentro y alimentan de noticias y opiniones mediáticas, y hacer buena la máxima de Rousseau: “Un pueblo libre […] obedece leyes, pero solo estas, y precisamente por la fuera de ellas no obedece a los hombres”.
En fin, que se armó la de dios. Hoy señala al respecto el diario Las Provincias que “algunas escenas que se dieron en algunos parques de Valencia, sobre todo en el Jardín del Turia, pusieron sobre aviso al Consistorio, que a primera hora de la tarde advirtió de que si no se cumplían las normas volverían a cerrar los parques y jardines”. Esas escenas fueron grabadas por los ‘policías amateurs’ y se divulgaron a través de las redes sociales. Mostraban cientos de niños jugando juntos, con padres hablando a escasa distancia, especialmente en determinados tramos del Jardín del Turia y los alrededores del Palau de la Música.
La diosa imbecilidad, mucho más que la astucia de la razón, ejercía así, una vez más, su señorío mundano. ¿Ahora hay que estigmatizar también a los niños? De acuerdo en que el primer móvil que auxiliar de la obediencia que percibe el espíritu es el instinto de conservación, y que cuando esto sucede el miedo se apodera de gran parte de la sociedad, dispuesta a sacrificar sus libertades por la seguridad. Pero “sacrificar libertad por seguridad es tan insensato como preferir incompetencia a competencia, o la autocracia a la rendición de cuentas” (Antonio Escohotado).
El vídeo que sigue es uno de los que más ha circulado por las redes sociales. Habrá quien vea en él un ejercicio de responsabilidad. Yo solo veo un par de mentecatos confidentes que criminalizan a los padres y propician un clima de inseguridad que facilita la exclusión, la discriminación y la estigmatización. ¡Dejad a los niños en paz!
Un niño y una niña con mascarilla junto a un adulto en el Parc Central de Valencia esta mañana. / Levante.
Me indigna la iniquidad con que se está tratando a los niños durante la pandemia de coronavirus. Desatino, despropósito, necedad… Cualquier calificativo se queda corto. Ni tiene pies ni cabeza, ni base científica alguna. Hoy, después de 43 días de cautiverio –que se dice pronto–, los niños españoles pueden volver a salir a la calle. Eso sí, con un montón de restricciones.
Me he asomado unas cuantas veces a la terraza, pero sin éxito. La mía es una calle poco transitada, muy tranquila. Me hubiese gustado ver –aunque ni desde mi terraza ni desde ningún otro sitio habría sido posible– un paisaje como el que describen los Hermanos Grimm en El flautista de Hamelín, en el que los niños salieran de sus casas corriendo como pollos en un gran gallinero cuando ven llegar al que les trae su ración de cebada, todos los muchachos y las jovencitas, con sus rosadas mejillas y sus rizos de oro, sus chispeantes ojitos y sus dientecitos semejantes a perlas, y numerosos piececitos corriendo y batiendo el suelo, escuchar los menudos zapatitos repiquetear, muchas manitas palmotear, y contemplar cómo el bullicio va en aumento a medida que trascurre la mañana. Son estas palabras de los Grimm que he adaptado a conveniencia.
Se mire por donde se mire, lo que está haciendo con los niños es dislate cuyas consecuencias sobre su salud física y mental es imposible evaluar, ya que una situación así no tiene precedentes. Y lo más irritante es que todo esto se hace por si acaso. La socióloga Ainhoa Flecha, en un artículo publicado en El Salto el 23 de abril, “No son vectores, son niños y niñas”, dice: “Hoy por hoy, afirmar categóricamente que los niños no son un vector de contagio importante del sars-covd-2 sería poco prudente, tan poco prudente como afirmar que sí lo son o que este encierro no les va a afectar. Frente a la falta de datos, hay quienes consideran que más vale ser cautos y confinarlos ‘por si acaso’.” Poderoso motivo. ¡Por si acaso! ¡Cágate lorito! “Sabemos, por ejemplo –sigue Flecha–, que ‘los hombres’ juegan un papel importante en las agresiones sexuales. En realidad, sabemos que son unos pocos hombres, pero como no sabemos quiénes son exactamente ¿sería justificado que confináramos a todos los hombres, culpables e inocentes, de 20h a 7h indefinidamente ‘por si acaso’? Los asaltos nocturnos probablemente se reducirían y muchas nos sentiríamos más seguras al volver a casa, pero ¿sería aceptable?”.
Es comúnmente admitido que los problemas psicológicos que se manifiestan en los adultos tienen su raíz en la manera que se ha desarrollado nuestro comportamiento durante los primeros años de vida. Yo me pregunto qué va a pasar especialmente con los peques, como les va a afectar este despropósito. Es de suponer que querrán ir al parque, a jugar. En el parque no se puede, le tendrá que decir su acompañante. O si se puede, pero de ningún modo en la zona de juegos, como aquí en Valencia, donde al parecer somos un poco más sádicos. Imaginen, que no es mucho imaginar, que una de estas personitas ve casualmente ve a un amiguito o amiguita. Querrá acercarse. ¡No hagas eso! O que una persona adulta querida por ellos se cruza en su camino. Es lógico que traten de correr hacia ella. ¡Cuidado! Y la persona en cuestión se aparta de ellos. ¿Cómo les explicas a los peques ahora todo esto después de 43 días encerrados? Y, sobre todo, ¿cómo repercutirá en su salud, como afectará a su carácter y personalidad?
En un artículo titulado “El confinamiento infantil no tiene base científica”, publicado en CTXT. Revista Contexto el pasado 21 de abril, que firma la doctora Ewa Chmielewska, muy bien documentado, señala la autora que los estudios científicos recientes basados en el análisis del Covid-19 en poblaciones reales muestran que los niños se infectan menos que los adultos y que la tasa de transmisión en ellos es menor. “La tentación de prescribir el confinamiento total de los niños ante la falta de datos al respecto es por eso una reacción cruel e irracional, basada en los prejuicios acerca de la infancia propios del adultocentrismo más agresivo. […] No parece importar el daño que a corto y a largo plazo supone este encierro irracional de los niños y niñas, un colectivo que por definición no tiene derecho a autorepresentarse y al que parece que, ahora, ni sus propios padres pueden representar”.
En cambio, en el BOE extraordinario del 25 de abril sobre la regulación de la salida de los niños menores de 14 años, se dice que “una salida controlada de la población infantil puede reportar beneficios asociados a un estilo de vida más saludable, prevenir algunos problemas asociados al mantenimiento prolongado del estado de alarma, como puede ser la mejora de la calidad del sueño o la síntesis de vitamina D, así como una mejora en el bienestar social o familiar”. Así, con dos cojones, sin rubor alguno.
Ni son vectores los niños ni puede sostenerse que el confinamiento domiciliario no tiene repercusiones importantes sobre su salud, como se deduce de lo publicado en el BOE. “La reclusión domiciliaria estricta de siete millones de niños y niñas es un experimento cuyas consecuencias se desconocen. Sin embargo, disponemos de revisiones científicas que reportan secuelas a medio y largo plazo ─incluyendo insomnio, depresión o estrés postraumático─ en personas confinadas durante nueve días, con diferencias significativas por cada día adicional” (Flecha).
Sostiene Chmielewska que “afirmar, como hacen algunos expertos, que los niños son resilientes y sobrevivirán a esta crisis sin mayor problema es uno de los clichés que más se repiten durante estas semanas. Sostener que los daños que sufren los niños por culpa del confinamiento son pasajeros es algo así como justificar el uso transitorio de la violencia o el maltrato: como si dijéramos que recibir una bofetada de vez en cuando no supone un problema o que el ambiente de violencia doméstica que muchos niños tienen que soportar estos días en una intensidad superior a lo habitual no les causará perjuicio alguno. Lo que numerosos psicólogos y educadores sostienen es que el encierro en casa afecta directamente el desarrollo físico y neuropsicológico de los niños”.
La gravedad de los efectos que este encierro a largo plazo sobre los niños no puede, por tanto, evaluarse aún. Mas sí se sabe cuáles son estos en casos de encierro prolongado en adultos. Chmielewska alude a ejemplos como los de los astronautas o científicos de expediciones polares. Javier Salas, citando en El País a Larry Palinkas, psicólogo de la Universidad del Sur de California, habla de fenómenos como ‘empanada mental’ o ‘hibernación cerebral’, algo que el citado científico asocia con trastornos de sueño, ‘desaceleración del cuerpo y la mente debido a la estimulación restringida’ o ‘signos de pequeño deterioro del funcionamiento cognitivo’. “Si estos son los efectos del encierro en los adultos –continúa Chmielewska–, ¿es ético asumir que no se darán en los niños? ¿Es justo arriesgar que este tipo de ‘deterioro cognitivo’ se produzca en un organismo que está todavía en fase de desarrollo cognitivo? Podríamos pensar también en otros posibles problemas, tales como el efecto que la reducción de los estímulos visuales tiene en bebés, cuyo desarrollo de las conexiones neuronales relacionadas con la vista depende de estímulos visuales exteriores. ¿Se desarrollará correctamente la vista de un bebé si se limita su campo de visión a apenas unos metros durante varios meses? ¿Qué sucederá si esta situación se alarga? Igualmente, conviene tener en cuenta los efectos negativos que para el desarrollo de los menores supone la privación de la educación y la sociabilidad. […] A medida que pasan los días, hay también cada vez más publicaciones que alertan sobre el impacto del cierre de escuelas y del distanciamiento social en la salud mental de los niños, como por ejemplo el artículo de Joyce Lee publicado el 14 de abril en The Lancet: “Mental health effects of school closures during COVID-19”.
Ainhoa Flecha, madre, como Chmielewska, que también muestra la misma preocupación, apunta: “Somos muchas las que, estando 24h al lado de nuestros hijos e hijas, los vemos cada día más irritables y ansiosos, menos activos, más apáticos. Estudios preliminares que se están publicando revelan el incremento del tiempo de uso de pantallas, una reducción drástica del ejercicio físico y un empeoramiento de los hábitos alimenticios. Sabemos también que muchos menores viven en pisos sin luz natural ni espacio suficiente y que muchos otros sufren violencia y/o abusos sexuales en casa”.
Una vez más la pandemia de coronavirus, y la forma de gestionarla, pone de manifiesto “la miserabilidad de un sistema que agoniza” (Stella Calloni, Red Voltaire, 24 de marzo), la miserabilidad de una sociedad cada día más desigual, más elitista y excluyente. Como siempre, los efectos de una situación de crisis se ceban en los sectores más desfavorecidos. En el caso que nos ocupa, los niños cuyos padres tienen un buen nivel de ingresos económicos gozan de unas ventajas de las que carecen los demás. No es lo mismo una familia –pongamos padre, madre y dos hijos– que vive en un pequeño piso que una de iguales características que disfruta de una confortable y amplia vivienda con terraza o jardín. Ni siquiera la convivencia puede ser igual. No es lo mismo la familia que no tiene preocupaciones económicas que la que ya le cuesta llegar a fin de mes o no llega y ve cómo se abre un futuro cada día más incierto. Y, por supuesto, la convivencia entre los miembros de la familia será más tensa y difícil en el último caso. Por no hablar de la alimentación, los recursos tecnológicos para hacer los deberes escolares, el apoyo de los padres con conocimientos al respecto o con los medios suficientes. Esta desigualdad dentro de la desigualdad general que sufren los niños en su conjunto tampoco parece importar gran cosa. Según la norma del BOE que regula la salida de los niños a la calle, estos pueden hacerlo con un adulto responsable, entendiendo como tal “aquella persona mayor de edad que conviva en el mismo domicilio con el niño o niña actualmente, o se trate de un empleado de hogar a cargo del menor”. En este último caso, no es indispensable que el cuidador conviva en el hogar del menor, pues como es bien sabido ¿qué familia española no tiene cuidador o cuidadora en casa? ¡Por favor!
En fin, que estoy muy cabreado. Me gustaría ser un nuevo flautista de Hamelín y que los niños y niñas me siguieran al son de mi música. No que tocaría el flautista. Nosotros cantaríamos estos versos de Celaya, musicalizados, aunque él no los escribiera pensando en los niños:
Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.
No vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.
Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.
Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.
De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.
¡A la calle!, que ya es hora
de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.
En un artículo titulado “El coronavirus puso al mundo frente a las dignidades solidarias y la miserabilidad de un sistema que agoniza”, la periodista y escritora argentina Stella Calloni [1] expone que las potencias occidentales, incluyendo a los países de la Unión Europea, están adoptando una visión economicista y administrativa del problema del Covid-19 y optan por replegarse sobre sí mismas, cerrando sus fronteras y restringiendo sus exportaciones de insumos médicos en espera de un remedio milagroso. Y es que –prosigue– esta “nueva cepa del ya existente [coronavirus], cuya mutación está siendo investigada, [ha puesto] al mundo entre las dignidades solidarias y la miserabilidad de un sistema que agoniza, capaz de utilizar los efectos de una pandemia para imponer un estado de terror a nivel global y justificar una crisis de las bolsas. […] En tanto, lo que se está viendo en Europa es nada más y nada menos que el desenmascaramiento de la destrucción del sistema de bienestar que, con sus bajas y sus altas, se había logrado instalar en esos países”.
Este 31 de marzo Thierry Meyssanpublicó en Red Voltaire un nuevo artículo [2] sumamente esclarecedor, a mi juicio, sobre los efectos de la pandemia de Covid-19. “La primera enseñanza que nos deja lo que está sucediendo es, por consiguiente, que en los países desarrollados la lógica administrativa prevalece sobre la experiencia médica”, afirma periodista y activista político francés. “No dudo que milenios de experiencia médica y sanitaria tienen que ser más eficaces contra una enfermedad que las ‘recetas’ burocráticas”, prosigue. Es así que “en casi todos los países estamos viendo la palabra de los políticos quedar en segundo plano ante la palabra de los altos funcionarios del sector de la salud, que lógicamente deben ser más eficaces. Y esto es lógico dado el hecho que la decisión de confinamiento es puramente administrativa. Se ha aceptado colectivamente luchar por los hospitales y tratar de protegernos de la enfermedad, en vez de combatirla”.
Puede que alguien rebata esta argumentación aduciendo que tales medidas son las que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero la OMS no es un organismo médico, es una agencia de la ONU encargada de cuestiones de salud, y sus funcionarios –aunque sean médicos– actúan ante todo como políticos. “En las actuales circunstancias de la crisis del coronavirus, los altos funcionarios del sector de la salud se ven investidos abruptamente de una autoridad que normalmente no tienen. Ante eso, banqueros y militares aspiran ahora a una promoción similar, en detrimento de los políticos.” (Meyssan: artículo citado en nota 2).
Sin entrar –al menos por ahora– en posibles teorías conspiratorias, lo cierto es que desde mucho antes de que el Covid-19 iniciara su propagación se venía hablando de que una nueva crisis estaba por llegar, y preparando a la opinión pública y la gente en general de que esta podía ser mucho más grave que la de 2008. “Todos los factores para una nueva crisis financiera estaban y están presentes y juntos desde hace varios años, al menos desde 2017-2018. Cuando la atmósfera está saturada de materias inflamables, en cualquier momento, una chispa puede provocar una explosión financiera. Es difícil prever dónde puede producirse la chispa. La chispa es como si fuera un detonador, pero no es la causa profunda de la crisis. Todavía no sabemos si la fuerte caída bursátil de fines de febrero de 2020 va a ‘degenerar’ en una enorme crisis financiera. Pero es una posibilidad real” [3].
Así las cosas, “lo que comenzó, al menos aparentemente, como una crisis de salud que afectaba exclusivamente a China y de la que incluso el capitalismo occidental, según sus ensoñaciones, podría sacar beneficios, se ha convertido en una crisis global con un dramático impacto socio-económico, más allá del sanitario, que también. […] China no solo está superando la crisis de salud condicionada por el Covid-19, sino que está demostrando que su modelo socio-político tiene mucha más capacidad que los occidentales para afrontar una crisis global como la que estamos viviendo. La evidente –aunque pretendan disimularlo– capacidad de China para resolver la cuestión está incidiendo en el inicio de un cambio en la correlación de fuerzas en la batalla ideológico-político-cultural a nivel mundial” [4].
Basta señalar que la globalización económica ha llevado a que quede un solo fabricante de respiradores artificiales… y a que ese fabricante sea chino. Los procedimientos de licitación imponen un plazo de varios meses antes de lograr disponer de ese “producto” y los políticos no están para saltarse esos procedimientos. Estados Unidos ha tenido que intervenir empresas para resolver ese problema. Y en España, ya lo han visto, han engañado al gobierno como a un chino (los chinos).
Al respecto es muy interesante lo que dice Meyssan en otro artículo [5] sobre la cultura china: “Cuando el país sufre una catástrofe –terremoto, huracán o epidemia– es porque el gobernante ha perdido [el] mandato celestial. Ante esa percepción cultural de las cosas, y a pesar de que vivimos en la era moderna, el presidente Xi Jinping se sintió amenazado por la irresponsabilidad del gobierno regional de la provincia de Hubei. El Consejo de Estado decidió entonces asumir el control de la situación y decretó el confinamiento de la población de la capital provincial, la ciudad de Wuhan, en solo días construyó varios hospitales, envió equipos de trabajadores de la salud a visitar cada familia de Wuhan –casa por casa– para tomar la temperatura a cada habitante y aplicar diversos controles de salud, ordenó que toda persona que presentara síntomas sospechosos fuese llevada de inmediato a una instalación sanitaria para someterla a exámenes de salud más detallados y aplicó a las personas que parecían infectadas un tratamiento a base de cloroquina. Los casos más graves eran internados en salas de cuidados intensivos y recibían un tratamiento a base del medicamento cubano denominado Interferón Alfa 2B recombinante (IFNrec). Esta gran operación de salud pública apunta también a demostrar que el Partido Comunista conserva su ‘mandato celestial’”. El régimen de partido único queda, así, reforzado y se convierte en ejemplo de buena gestión.
“En este marco de situaciones múltiples, los medios del sistema ocultan verdades, y frente a una tragedia humanitaria no dudan en manipular las informaciones y utilizarlas también como armas de una guerra ciega” [6]. Estaríamos, pues, ante un posible –puede que probable–gobierno financiero mundial, de quien dependerían las decisiones y medidas que tendrán que implementar los gobiernos. Algo muy parecido al sistema de gobierno de partido único. El pensamiento único hace ya tiempo que es aceptado y consentido por la opinión pública y la sociedad.
“Nada permite creer que tal gobierno mundial haría las cosas mejor que los gobiernos nacionales. Lo que sí es seguro es que esa entelequia escaparía a toda forma de control democrático” [7]. ¿Cuáles serían las potencias más influyentes dentro de ese nuevo orden? China, sobre todo, y Estados Unidos. ¿Y Europa? ¿No era el ‘viejo mundo’? Pues incapacitada por senilidad, a rebufo de los nuevos amos.
[1] Stella Calloni: “El coronavirus puso al mundo frente a las dignidades solidarias y la miserabilidad de un sistema que agoniza”, Red Voltaire, 24 de marzo de 2020.
[2] Thierry Meyssan: “Golpistas a la sombra del coronavirus”, Red Voltaire, 31 de marzo de 2020.
[3] Eric Toussaint, cientifista político, profesor de las universidades de Lieja y de París, quien está al frente del Comité para la Abolición de la Deuda Ilegítima (CADTM). Citado por Calloni (ver nota 1).
[4] Izquierda Castellana: “Realmente, ¿a qué crisis nos enfrentamos?”, La Haine, 20 de marzo de 2020.
[5] Thierry Meyssan: “Covid-19: propaganda y manipulación”, Red Voltaire, 21 de marzo de 2020.