Iniquidad y estulticia: los niños y el coronavirus

Me indigna la iniquidad con que se está tratando a los niños durante la pandemia de coronavirus. Desatino, despropósito, necedad… Cualquier calificativo se queda corto. Ni tiene pies ni cabeza, ni base científica alguna. Hoy, después de 43 días de cautiverio –que se dice pronto–, los niños españoles pueden volver a salir a la calle. Eso sí, con un montón de restricciones.

Me he asomado unas cuantas veces a la terraza, pero sin éxito. La mía es una calle poco transitada, muy tranquila. Me hubiese gustado ver –aunque ni desde mi terraza ni desde ningún otro sitio habría sido posible– un paisaje como el que describen los Hermanos Grimm en El flautista de Hamelín, en el que los niños salieran de sus casas corriendo como pollos en un gran gallinero cuando ven llegar al que les trae su ración de cebada, todos los muchachos y las jovencitas, con sus rosadas mejillas y sus rizos de oro, sus chispeantes ojitos y sus dientecitos semejantes a perlas, y numerosos piececitos corriendo y batiendo el suelo, escuchar los menudos zapatitos repiquetear, muchas manitas palmotear, y contemplar cómo el bullicio va en aumento a medida que trascurre la mañana. Son estas palabras de los Grimm que he adaptado a conveniencia.

Se mire por donde se mire, lo que está haciendo con los niños es dislate cuyas consecuencias sobre su salud física y mental es imposible evaluar, ya que una situación así no tiene precedentes. Y lo más irritante es que todo esto se hace por si acaso. La socióloga Ainhoa Flecha, en un artículo publicado en El Salto el 23 de abril, “No son vectores, son niños y niñas”, dice: “Hoy por hoy, afirmar categóricamente que los niños no son un vector de contagio importante del sars-covd-2 sería poco prudente, tan poco prudente como afirmar que sí lo son o que este encierro no les va a afectar. Frente a la falta de datos, hay quienes consideran que más vale ser cautos y confinarlos ‘por si acaso’.” Poderoso motivo. ¡Por si acaso! ¡Cágate lorito! “Sabemos, por ejemplo –sigue Flecha–, que ‘los hombres’ juegan un papel importante en las agresiones sexuales. En realidad, sabemos que son unos pocos hombres, pero como no sabemos quiénes son exactamente ¿sería justificado que confináramos a todos los hombres, culpables e inocentes, de 20h a 7h indefinidamente ‘por si acaso’? Los asaltos nocturnos probablemente se reducirían y muchas nos sentiríamos más seguras al volver a casa, pero ¿sería aceptable?”.

Es comúnmente admitido que los problemas psicológicos que se manifiestan en los adultos tienen su raíz en la manera que se ha desarrollado nuestro comportamiento durante los primeros años de vida. Yo me pregunto qué va a pasar especialmente con los peques, como les va a afectar este despropósito. Es de suponer que querrán ir al parque, a jugar. En el parque no se puede, le tendrá que decir su acompañante. O si se puede, pero de ningún modo en la zona de juegos, como aquí en Valencia, donde al parecer somos un poco más sádicos. Imaginen, que no es mucho imaginar, que una de estas personitas ve casualmente ve a un amiguito o amiguita. Querrá acercarse. ¡No hagas eso! O que una persona adulta querida por ellos se cruza en su camino. Es lógico que traten de correr hacia ella. ¡Cuidado! Y la persona en cuestión se aparta de ellos. ¿Cómo les explicas a los peques ahora todo esto después de 43 días encerrados? Y, sobre todo, ¿cómo repercutirá en su salud, como afectará a su carácter y personalidad?

En un artículo titulado “El confinamiento infantil no tiene base científica”, publicado en CTXT. Revista Contexto el pasado 21 de abril, que firma la doctora Ewa Chmielewska, muy bien documentado, señala la autora que los estudios científicos recientes basados en el análisis del Covid-19 en poblaciones reales muestran que los niños se infectan menos que los adultos y que la tasa de transmisión en ellos es menor. “La tentación de prescribir el confinamiento total de los niños ante la falta de datos al respecto es por eso una reacción cruel e irracional, basada en los prejuicios acerca de la infancia propios del adultocentrismo más agresivo. […] No parece importar el daño que a corto y a largo plazo supone este encierro irracional de los niños y niñas, un colectivo que por definición no tiene derecho a autorepresentarse y al que parece que, ahora, ni sus propios padres pueden representar”.

En cambio, en el BOE extraordinario del 25 de abril sobre la regulación de la salida de los niños menores de 14 años, se dice que “una salida controlada de la población infantil puede reportar beneficios asociados a un estilo de vida más saludable, prevenir algunos problemas asociados al mantenimiento prolongado del estado de alarma, como puede ser la mejora de la calidad del sueño o la síntesis de vitamina D, así como una mejora en el bienestar social o familiar”. Así, con dos cojones, sin rubor alguno.

Ni son vectores los niños ni puede sostenerse que el confinamiento domiciliario no tiene repercusiones importantes sobre su salud, como se deduce de lo publicado en el BOE. “La reclusión domiciliaria estricta de siete millones de niños y niñas es un experimento cuyas consecuencias se desconocen. Sin embargo, disponemos de revisiones científicas que reportan secuelas a medio y largo plazo ─incluyendo insomnio, depresión o estrés postraumático─ en personas confinadas durante nueve días, con diferencias significativas por cada día adicional” (Flecha).

Sostiene Chmielewska que “afirmar, como hacen algunos expertos, que los niños son resilientes y sobrevivirán a esta crisis sin mayor problema es uno de los clichés que más se repiten durante estas semanas. Sostener que los daños que sufren los niños por culpa del confinamiento son pasajeros es algo así como justificar el uso transitorio de la violencia o el maltrato: como si dijéramos que recibir una bofetada de vez en cuando no supone un problema o que el ambiente de violencia doméstica que muchos niños tienen que soportar estos días en una intensidad superior a lo habitual no les causará perjuicio alguno. Lo que numerosos psicólogos y educadores sostienen es que el encierro en casa afecta directamente el desarrollo físico y neuropsicológico de los niños”.

La gravedad de los efectos que este encierro a largo plazo sobre los niños no puede, por tanto, evaluarse aún. Mas sí se sabe cuáles son estos en casos de encierro prolongado en adultos. Chmielewska alude a ejemplos como los de los astronautas o científicos de expediciones polares. Javier Salas, citando en El País a Larry Palinkas, psicólogo de la Universidad del Sur de California, habla de fenómenos como ‘empanada mental’ o ‘hibernación cerebral’, algo que el citado científico asocia con trastornos de sueño, ‘desaceleración del cuerpo y la mente debido a la estimulación restringida’ o ‘signos de pequeño deterioro del funcionamiento cognitivo’. “Si estos son los efectos del encierro en los adultos –continúa Chmielewska–, ¿es ético asumir que no se darán en los niños? ¿Es justo arriesgar que este tipo de ‘deterioro cognitivo’ se produzca en un organismo que está todavía en fase de desarrollo cognitivo? Podríamos pensar también en otros posibles problemas, tales como el efecto que la reducción de los estímulos visuales tiene en bebés, cuyo desarrollo de las conexiones neuronales relacionadas con la vista depende de estímulos visuales exteriores. ¿Se desarrollará correctamente la vista de un bebé si se limita su campo de visión a apenas unos metros durante varios meses? ¿Qué sucederá si esta situación se alarga? Igualmente, conviene tener en cuenta los efectos negativos que para el desarrollo de los menores supone la privación de la educación y la sociabilidad. […] A medida que pasan los días, hay también cada vez más publicaciones que alertan sobre el impacto del cierre de escuelas y del distanciamiento social en la salud mental de los niños, como por ejemplo el artículo de Joyce Lee publicado el 14 de abril en The Lancet: “Mental health effects of school closures during COVID-19”.

Ainhoa Flecha, madre, como Chmielewska, que también muestra la misma preocupación, apunta: “Somos muchas las que, estando 24h al lado de nuestros hijos e hijas, los vemos cada día más irritables y ansiosos, menos activos, más apáticos. Estudios preliminares que se están publicando revelan el incremento del tiempo de uso de pantallas, una reducción drástica del ejercicio físico y un empeoramiento de los hábitos alimenticios. Sabemos también que muchos menores viven en pisos sin luz natural ni espacio suficiente y que muchos otros sufren violencia y/o abusos sexuales en casa”.

Una vez más la pandemia de coronavirus, y la forma de gestionarla, pone de manifiesto “la miserabilidad ‎de un sistema que agoniza” (Stella Calloni, Red Voltaire, 24 de marzo), la miserabilidad de una sociedad cada día más desigual, más elitista y excluyente. Como siempre, los efectos de una situación de crisis se ceban en los sectores más desfavorecidos. En el caso que nos ocupa, los niños cuyos padres tienen un buen nivel de ingresos económicos gozan de unas ventajas de las que carecen los demás. No es lo mismo una familia –pongamos padre, madre y dos hijos– que vive en un pequeño piso que una de iguales características que disfruta de una confortable y amplia vivienda con terraza o jardín. Ni siquiera la convivencia puede ser igual. No es lo mismo la familia que no tiene preocupaciones económicas que la que ya le cuesta llegar a fin de mes o no llega y ve cómo se abre un futuro cada día más incierto. Y, por supuesto, la convivencia entre los miembros de la familia será más tensa y difícil en el último caso. Por no hablar de la alimentación, los recursos tecnológicos para hacer los deberes escolares, el apoyo de los padres con conocimientos al respecto o con los medios suficientes. Esta desigualdad dentro de la desigualdad general que sufren los niños en su conjunto tampoco parece importar gran cosa. Según la norma del BOE que regula la salida de los niños a la calle, estos pueden hacerlo con un adulto responsable, entendiendo como tal “aquella persona mayor de edad que conviva en el mismo domicilio con el niño o niña actualmente, o se trate de un empleado de hogar a cargo del menor”. En este último caso, no es indispensable que el cuidador conviva en el hogar del menor, pues como es bien sabido ¿qué familia española no tiene cuidador o cuidadora en casa? ¡Por favor!

En fin, que estoy muy cabreado. Me gustaría ser un nuevo flautista de Hamelín y que los niños y niñas me siguieran al son de mi música. No que tocaría el flautista. Nosotros cantaríamos estos versos de Celaya, musicalizados, aunque él no los escribiera pensando en los niños:

Nosotros somos quien somos.

¡Basta de Historia y de cuentos!

¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.

No vivimos del pasado,

ni damos cuerda al recuerdo.

Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.

Somos el ser que se crece.

Somos un río derecho.

Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.

Somos bárbaros, sencillos.

Somos a muerte lo ibero

que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.

De cuanto fue nos nutrimos,

transformándonos crecemos

y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.

¡A la calle!, que ya es hora

de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.

Anuncio publicitario

20 pensamientos en “Iniquidad y estulticia: los niños y el coronavirus

  1. Todo esto es odioso, pero ¿Cuál es la mejor manera de actuar?… Todo me da miedo, todo me preocupa y no logro imaginar en la cabeza de los pequeñajos!. 🌻 Ojalá pase pronto Manuel, ojalá se acabe esto…

    Le gusta a 1 persona

    • El miedo es un mal aliado del que se aprovecha el poder. Atemorizados somos más dóciles y sacrificamos lo que sea, como la salud de los niños. Ojalá pase pronto, pero vendrán rebrotes mientras no haya vacuna vete a saber con que virulencia. Y la vacuna va para largo. ¿Seguiremos estigmatizando a los niños?

      Le gusta a 1 persona

    • Con esta “pandemia” tienes la prueba. Entrecomillo porque, como bien dices, la irracionalidad domina ciertas reacciones y con ello quiero resaltarlo en este caso.
      Siguen muriendo 25.000 personas al día de hambre y también irracionalmente no nos inmutamos.
      Día a día, sin que nadie considere curva alguna que aplanar, sin que tampoco nadie se inmunice por pasar hambre, ni que se esté investigando una posible vacuna innecesaria pues la solución se conoce y no se quiere aplicar.
      Claro que él hambre no se contagia, no muere ningún famoso de la misma, ni ningún conocido, y no llena las salas de urgencias de los hospitales.
      Hipocresía en estado puro y temor no ya solamente irracional, también cobarde y asesino, de niños, ancianos y de libertades y pensamientos.
      Salud

      Le gusta a 3 personas

  2. Cierto es Manuel que a los niños y pubertos les ha tocado vivir esta experiencia por demás desagradable , más el temor al contagio está presente , las clases por internet y aislados , en fin , esperemos . Afectuoso saludos⭐️🌻⭐️

    Le gusta a 1 persona

    • ¿Por internet? No sé en tu país, pero aquí no todos los hogares disponen de internet, ni todos los niños tienen ordenador ni pueden contar con la anida de sus padres en este aspecto, pues lo desconocen. La desigualdad se acrecienta, pues. Que dejen a los niños en paz de una vez.
      Afectuosos saludos, María Elena.

      Me gusta

  3. Lo peor de este infanticidio es que se ha hecho en nombre de los mayores.
    Esas soflamas gritando al viento que una sociedad no puede olvidarse de sus mayores.
    ¡Malditos mentecatos!.
    Soy ya abuelo, y bajo ningún concepto hubiese querido que mi nieto se sacrificase por mí . ¡Vaya mierda de abuelo y de persona que hubiera sido!.
    ¡Vaya muerda de sociedad!.
    Sociedad cobarde, esclava y adocenada. Les falta un borrego de oro, pero no hace falta, se conforma con uno de cartón.
    Saludos

    Le gusta a 2 personas

  4. Totalmente de acuerdo. Esta generación, sobre todo en edades en que comprenden escasamente lo que ocurre y solo el miedo les hace someterse sin chistar al confinamiento, tendrá cnsecuencias. Ayer mi sobrina-nieta de tres años no quería salir a la calle porque le daba miedo el bichito. Salió con la mascarilla y bajo el estímulo de ir a comprar un huevo Kinder de esos que les chiflan. La cara de asustada y encogida que llevaba , mientras le daba a su patienete, rompía el alma. Mi sobrino lo palsmó en un vídeo que quedará para la posteridad. Veremos hoy, con su madre, si sigue temerosa o se atreve a enfrentarse como Lady Bag -creo que se escribe así- su heroína de dibujos a los males terroríficos del mundo. Esto por no ahondar en los vínculos que se han zanjado de golpe, ya que unas tres horas acostumbraba a quedarse con sus abuelas , mientras sus padres trabajaban….yo me hacía cargo una tarde y otra acompañaba a mi hermana…las videollamadas han sido diarias…ya ha dejado de preguntar: «Mamá, hoy quién viene? porque ha llegado a la convicción emocional, y esto es lo nocivo, que ya no va nadie a verla….veremos

    Le gusta a 1 persona

    • Pues ya ves la pobre de tu sobrina-nieta. Terrible que tengan que experimentar esos sentimientos. No hay derecho.
      Y no sigo porque me enervo. ¡Que se vayan a la mierda quienes con sus actitudes contribuyen a la estigmatización de los niños!

      Le gusta a 1 persona

  5. Entiendo tu enfado lo que me ha hecho dudar mandarte estas lineas, pero ¿quién no se ha visto afectado por lo que estamos viviendo? el adolescente que lo han aprisionado justo a sus enemigos (padres 8-)) sin poder ver a amigos ni disfrutar de la compañía de su novio/a, el adulto que lo han echado a calle y tienen que vérselas con el pago de las inexorables facturas, el abuelo, con el miedo en sus ojos, que sabe que tiene el que más boletos para salir agraciado…Ciertamente que los niños son la parte a la que más le puede influir negativamente en un futuro esta situación como la parte mas sensible ante los eventos, pero también puede que aprendan, que interioricen que no son el centro del universo, que viven en comunidad, que a veces, aunque se enrabieten, no van a conseguir las cosas como ha venido ocurriendo en algunas familias con padres acomplejados…y interiorizando todos estos dones, construyan un futuro mejor…quien sabe…espero no parecer insensible…un afectuoso saludo

    Le gusta a 1 persona

  6. Entiendo tu enfado lo que me ha hecho dudar mandarte estas lineas, pero ¿quién no se ha visto afectado por lo que estamos viviendo? el adolescente que lo han aprisionado justo a sus enemigos (padres 8-)) sin poder ver a amigos ni disfrutar de la compañía de su novio/a, el adulto que lo han echado a calle y tienen que vérselas con el pago de las inexorables facturas, el abuelo, con el miedo en sus ojos, que sabe que tiene el que más boletos para salir agraciado…Ciertamente que los niños son la parte a la que más le puede influir negativamente en un futuro esta situación como la parte mas sensible ante los eventos, pero también puede que aprendan, que interioricen que no son el centro del universo, que viven en comunidad, que a veces, aunque se enrabieten, no van a conseguir las cosas como ha venido ocurriendo en algunas familias con padres acomplejados…e interiorizando todos estos dones, construyan un futuro mejor…quien sabe…espero no parecer insensible…un afectuoso saludo

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.