El PP, el ostracismo funcionarial y mi paso por la universidad

MINOLTA DIGITAL CAMERA

Con un grupo de alumnos durante una de las clases prácticas de la asignatura Arqueología industrial.

Las elecciones autonómicas y municipales que tuvieron lugar el 28 de mayo de 1995 dieron la victoria al Partido Popular (PP), que conseguía, con el apoyo de Unión Valenciana (UV), el gobierno de la Generalitat Valenciana por primera vez y el de las tres diputaciones valencianas.

Con el PP al frente de la Diputación de Valencia era evidente que tanto yo como quienes desempeñaban algún cargo funcionarial o contractual teníamos los días contados. Recuerdo perfectamente un día de mayo de ese año que estábamos Josep Picó, director de la Institució Valenciana d’Estudis i Investigació (IVEI); Mario García Bonafé, director de Publicaciones del mismo y de la entonces prestigiosa revista Debats, y yo, comiendo con Maurice Aymard, director de la École des hautes études en sciences sociales, en un restaurante que había en la dársena interior del puerto de Valencia. Le comentábamos lo que sabíamos a ciencia cierta que iba a suceder y no daba crédito a nuestras palabras. Impensable que pudiera pasar algo así en Francia, nos decía.

Aquí, lógicamente, no. Pasó. Quienes, como Picó o García Bonafé, tenían un cargo contractual y se hallaban en situación de excedencia universitaria regresaron a sus respectivas plazas en la universidad. Los que no –Artur Heras (director de la Sala Parpalló), Bernat Martí (director del Museu de Prehistòria de València) y yo– fuimos inmediatamente cesados en nuestros puestos de responsabilidad. También el director del Museu Valencià d’Etonologia, institución que, al igual que la IVEI, el Museu de Prehistòria y el Centre, tenía su sede en el recién inaugurado Centre Cultural la Beneficència. En mi caso, el primer día a la vuelta de vacaciones tenía el aviso de que el nuevo diputado de Cultura, Antonio Lis, quería hablar conmigo. No hace falta que diga para qué.

El Centre d’Estudis d’Història Local dejó de existir de un día para otro y al frente de Publicaciones de Diputación fui sustituido por Carles Recio (el mismo que fue despedido en 2018 por llevar “diez años cobrando 50.000 euros anuales únicamente por ir a fichar”). Hoy nadie sabe dónde están los libros que publicamos ni los ejemplares de la revista Taller d’història.

No estoy seguro si tenía o no ordenador en el nuevo despacho que me asignaron, más pequeño y sobrio; sí que había una silla, una mesa, un armario metálico y una estantería. Mi función ahora: ninguna. A la espera, pues al parecer no me encontraban ubicación. Así estuve un tiempo hasta que una amiga común le habló de mí al nuevo director del Museo de Etnología, Enrique Pérez Cañamares, un vivalavirgen al que se la traía todo al pairo, y este me reclamó, ya en 1996.

Ese último año, 1996, otro amigo que había trabajado conmigo y era profesor en la Universitat de València me dijo: ¿y por qué no te presentas a una plaza de profesor asociado en la universidad? No lo pensé dos veces, pues en aquellos momentos Inmaculada Aguilar, profesora del departamento de Historia del Arte y especialista en arquitectura y patrimonio industrial, había conseguido introducir en el plan de estudios una nueva asignatura, Arqueología industrial, y me dijo que, efectivamente, se iban a convocar dos plazas de profesor asociado (una para la docencia en castellano, otra para la docencia en catalán) en el departamento. Me presenté y gané el concurso en las dos opciones, eligiendo la docencia en valenciano. Duró esta etapa desde 1997 a 2011 y terminó como el rosario de la aurora.

La decepción que me llevé al ver cómo funcionaba el departamento y, por extensión, la universidad en general fue mayúscula. Hasta 1998 no comencé a dar clases de arqueología industrial, pues solo había un grupo, por la mañana, y era I. Aguilar quien impartía la docencia. Debía impartir otras asignaturas. Pues bien, pensé, veamos de que asignaturas puedo hacerme cargo, creyendo que serían materias más o menos afines a mi perfil.  ¡Qué va! No recuerdo cuáles fueron las otras, pero sí que me quedé pasmado cuando me ofrecieron la asignatura Historia de las ideas estéticas I. ¿Qué demonios iba a saber yo de ideas estéticas? Pero es que no quedaba nada más, pues resulta que las asignaturas del plan de estudios se repartían en función de la antigüedad y jerarquía del profesorado. Es decir, los que tenían mayor rango y más años en el departamento era los primeros en elegir. A los últimos, yo entre ellos, imagínense qué les quedaba: lo que nadie quería. Adelante, me dije. A ver cómo salimos de esta. Un amable compañero me ofreció sus apuntes de la asignatura y pasé el verano leyendo a Tatarkiewicz, Adorno, De Bruyne…

Al año siguiente ya eran dos los grupos y pude empezar con la arqueología industrial. Ello, sin embargo, no me libraba de la docencia de otras asignaturas. Así, durante los años que permanecí en el departamento, di clases de técnicas de conservación de bienes muebles e inmuebles, de arte del antiguo Egipto y Próximo Oriente, de arte del Renacimiento y del Barroco, de pintura impresionista, de arquitectura contemporánea o de últimas tendencias artísticas. Estas asignaturas, por otra parte, no siempre podía uno seguir impartiéndolas al curso académico siguiente, pues cada año se procedía al reparto de todas ellas de la forma que expliqué antes. Cada año la misma historia, cada año una asignatura nueva, de la que no tenía la más remota idea, cada verano a prepararse un nuevo temario. Un compañero del departamento me llegó a contar que recurría a un pequeño truco: les pasaba a los alumnos una bibliografía de la que recomendaba un par de títulos y obviaba el del manual que él se limitaba a repetir en clase, uno que no fuera muy conocido.

Con otras asignaturas me sentí más cómodo, como las de metodología o fuentes de la historia del arte. En estas, los alumnos, sin embargo, o me odiaban –los más– o me apreciaban, los menos. No había término medio. Por mi formación como historiador podía impartir su docencia con un mayor nivel de conocimientos; también de complejidad y exigencia. Odio tener que sacar los apuntes y repetir como un lorito lo que dicen otros sin aportar nada. Aquí, puesto que podía, nunca lo hice. Los alumnos estaban acostumbrados a ir tomando notas sin parar de cuanto el profesor iba explicando, o repitiendo. ¿Puede ir más despacio?, era una pregunta habitual. Otra, esta a principios de curso, era ¿y que libro me recomienda como manual? ¡En asignaturas de cuarto y quinto carrera!, de lo que se llamaba segundo ciclo. ¿Qué manera es esa de formar a la gente? Además, ¿cómo que una metodología específica para la historia del arte?, ¿cómo que unas fuentes propias? Carece de sentido. El método histórico, el proceso de investigación, los pasos que se siguen, son –con todos los matices que se quiera– los mismos para todas las disciplinas de la historia. También las fuentes, cuya división en primarias y secundarias carece de sentido a mi juicio, prefiriendo la de fuentes escritas, orales y materiales. Esto era lo opuesto de lo que defendía mis compañeros historiadores del arte, los cuales, por otra parte, no solían pasar de la teoría. Mas la teoría no es nada sin la práctica, por lo que yo les encargaba al principio del curso que llevaran a cabo una investigación y en el aula recurría a ejemplos prácticos que luego trabajábamos fuera de ella, en el medio. Con la arqueología industrial, las clases prácticas primaban sobre las otras, así como el trabajo de investigación sobre el tradicional examen de preguntas y respuestas.

2 abril 2011_2

Con un grupo de alumnos e interesados en la materia cuando impartía la asignatura Arqueología industrial

Ser profesor universitario me sirvió para poner en marcha otros proyectos. En 1999 conseguí que el Museu d’Etnologia y la Universitat establecieran un acuerdo de colaboración en materia de arqueología industrial y patrimonio industrial. Al frente del primero ya no estaba Enrique Pérez, pero los que le siguieron en el cargo se portaron bien conmigo, los tres: Joan Gregori, Joan Seguí y Francesc Tamarit, cosa que no puedo decir de otros y de los políticos. Conocedores de mi situación –¿qué demonios pintaba yo allí?–, se mostraron conmigo comprensivos, amables y tolerantes. Pude, así, llevar a cabo distintas actuaciones arqueológicas, especialmente en Alcoi, en concreto en ambas cuencas de los dos ríos que rodean la ciudad, el Barxell y el Molinar, actuaciones que pasan por ser las primeras excavaciones de carácter arqueológico-industriales realizadas en España. De ello dejé constancia en mi libro Arqueología industrial. Teoría y práctica (2008). En este año, 2008, la crisis económica empezaba a causar estragos y se cortó toda financiación. Mas en todo esto ya profundizaré en próximas entradas.

Legamos a 2011 y al final de mi paso por la universidad. Un año ante había desaparecido del plan de estudios la asignatura Arqueología industrial. Debí haber abandonado la docencia universitaria entonces, pero no lo hice. Y ese último año toda la frustración acumulada estalló. Ese año no tuve más remedio que dar clases, una vez más, sobre últimas tendencias artísticas. Las ponía a parir, qué quieren que les diga. Que si el trazo, la pincelada, la mancha, la composición…, o el color de los pelos de los cojones del autor de la obra, o del desaguisado, según. Y todo esto contemplando imágenes de las obras tomadas de internet. Eso en 2011, que antes aún era peor: tenías que hacer tú mismo las diapositivas en casa, fotografiando libros; el departamento te facilitaba los carretes y pagaba el revelado. Lógicamente, el parecido entre lo que se reflejaba en la pantalla y la obra original era pura coincidencia.

IMG_5541

Con los alumnos al finalizar las clases prácticas de la asignatura Últimas tendencias artísticas (2008).

El último día de clase, faltaban unos minutos para que oficialmente terminara, pero los alumnos y yo habíamos acordado que si era necesario alargaríamos el tiempo unos minutos más hasta dejar claras algunas de las cosas en que habíamos trabajado y eran claves para el examen, entró un becario a pasar la encuesta de evaluación de la actuación docente a los alumnos. Tenemos cosas más importantes que hacer que la chorrada esta, le dije. Se largó, claro. Poco después, por la puerta de atrás (el aula tenía dos) entró el director del departamento con las encuestas bajo el brazo. Se quedó al final del aula, de pie. Yo seguí con la clase como si nada. Él empezaba a mostrar signos de impaciencia. Terminé y dije algo así como adelante quien quiera con el paripé, allá vosotros si queréis colaborar con esta hipocresía, si no queréis acabar con la endogamia profesoral, si queréis seguir engordándola. Y me largué. Obviamente, no me renovaron el contrato. No me lo comunicaron, no fueron capaces ni el director ni el secretario del departamento de decírmelo personalmente. La cobardía es un rasgo distintivo de los mindundis, como me demostrarían los mindundis que conocí después, los mindundis más mindundis entre los mindundis.

Entre unas cosas y otras, fuera de los ámbitos académico y administrativo, me llamaron de nuevo de Editorial Prensa Valenciana para dirigir un nuevo proyecto, el mayor reto al que me había enfrentado hasta entonces. Mira por dónde había aún quien creía en mi capacidad de trabajo. Fue en 2003. Me ofrecieron nada menos que dirigir lo que sería la Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana (2005-2008), obra que consta de 18 volúmenes en la que colaboraron más de doscientos especialistas y alcanzó una difusión de cincuenta mil ejemplares. Pero a ella quiero dedicarle una entrada propia. Así que lo dejo por hoy. Que tengan un buen día.

Enciclopedia valenciana de arqueología industrial

Portada

Portada de la ‘Enciclopedia valenciana de arqueología industrial’.

Se publicó esta obra, que codirigí con Mario García Bonafé, a mediados de 1995. Consta de 680 páginas que comprenden más de 500 entradas redactadas por un total de 76 colaboradores, versados en los diferentes temas que en ellas se tratan y procedentes de diversos ámbitos, no solo el académico.

Respecto al por qué de su gestación, su necesidad y sus pretensiones, se explicitan en los siguientes párrafos que extraigo de su Introducción:

Los orígenes de esta se remontan a principios de 1994, cuando en la localidad de Sagunt se desarrollaban las sesiones del Segon Congrés d’Arqueologia Industrial del País Valencià, que había organizado la Associació Valenciana d’Arqueologia Industrial (AVAI) con el título ‘Cultura material i canvi social’. Tanto las ponencias como las comunicaciones mostraban que la línea iniciada en el congreso de Alcoi, celebrado cuatro años antes, empezaba a dar sus frutos. En él se intentó abandonar de una vez por todas la asimilación de arqueología industrial al estudio de determinados ‘monumentos’ industriales y definirla como la disciplina que tiene por objetivo la producción de conocimientos históricos a partir del estudio de la cultura material de la sociedad industrial-capitalista. Prácticamente nadie dudaba que la arqueología industrial es arqueología y que ambas son, en definitiva, historia. Sin embargo, y a pesar del buen nivel de las ponencias y comunicaciones del congreso de Sagunt, estas –en su mayor parte– evidenciaban una muy escasa utilización de las técnicas propias de la metodología arqueológica.

Esta situación tiene su lógica. Trabajar en arqueología industrial en el País Valenciano sigue siendo una tarea complicada: se trata de una disciplina aún joven en la que queda mucho por hacer y no existe un reconocimiento académico suficiente que garantice una formación adecuada. Además, la asunción de la arqueología industrial como arqueología era un hecho evidente para muchos de los que participamos en el congreso de Sagunt, pero no tanto para el conjunto de arqueólogos, los cuales siguen ignorando sistemáticamente los estratos contemporáneos en sus excavaciones. Por otra parte, la práctica totalidad de los historiadores que investigan sobre los dos últimos siglos sigue sin recurrir a las fuentes materiales. (….)

Pàg

Una de las páginas de la enciclopedia.

Aparte de esta, hasta la fecha únicamente existe otra enciclopedia, en inglés [B.S. Trinder (dir.): The Blackwell Encyclopedia of Industrial Archaelogy, Londres 1992]. Sin embargo, las referencias a cuestiones metodológicas son escasas. Conceptos como el de ‘estratigrafía muraria’ –imprescindible a la hora de trabajar en arqueología industrial– no figuran como entrada ni son siquiera mencionados. (…)

Esta enciclopedia se basa, en consecuencia, en la premisa de que la arqueología industrial tiene su propio método, que no es otro que el arqueológico (incorporando los registros oral y escrito. La hemos titulado Enciclopedia valencia de arqueología industrial y no ‘del País Valenciano’ porque, si bien su ámbito geográfico es este, hemos pretendido ir más allá al incorporar un gran número de entradas sobre su metodología, válidas para cualquier investigación en cualquier lugar.

Ordenada alfabéticamente, la obra trata sobre aspectos relacionados, como decíamos, con la metodología arqueológica, las diversas industrias –incluyendo la dedicada a la transformación de productos agrícolas–, fuentes de energía, elementos arquitectónicos y de la construcción, transportes y comunicaciones, obras públicas e ingeniería civil y mecánica, así como una amplia selección de las principales localidades en las que las huellas del proceso de industrialización son más evidentes.

000223

Artículo de Jesús Civera sobre la enciclopedia (Levante-EMV, 19 de octubre de 1996).

Salió en mal momento. Un año después, Jesús Civera, entonces jefe de la sección de Cultura del diario Levante-Emv, publi-caba en dicho medio un artículo de opinión titulado “Silencio” (19 de octubre de 1996) en el que, entre cosas, decía lo siguiente:

El último trabajo de Manuel Cerdà y la obra póstuma de M. García Bonafé en la IVEI (G.B. salió de Alfons el Magnánim cuando entró el PP en la Generalitat), firmada conjuntamente, ha pasado desapercibida. Salió hace unos meses publicada por la IVEI, es decir, sumida en la acostumbrada semiclan-destinidad (…) y entre la escasa publicidad de la casa matriz y el menguado estímulo con que suelen acoger los medios de comunicación (…) trabajos como este, el estudio ni siquiera ha alertado a los historiadores del gremio. Y es una lástima. O una barbaridad, según se mire. Porque la enciclopedia repasa los monumentos industriales de esta tierra e intenta una definición de la disciplina (…) Y después interpretar la cultura material de la sociedad industrial. La obra, sin embargo, duerme en el silencio. Significativo, sí.

Así fue. La enciclopedia apenas se difundió, su distribución fue mínima. Aún así, alguna que otra reseña apareció en revistas especializadas como Historia industrial (núm. 10, 1996, que firma Eusebi Casanelles), Industrial Archaeology Review (vol. 18, núm. 2, 1996) o Historia Social, ha sido citada en numerosos trabajos y continúa usándose y siendo útil. En la actualidad sigue a la venta al precio de 48 euros, como figura en catálogo de publicaciones de la Institució Alfons el Magànim. Si se vende o no es algo que desconozco, pues nunca he recibido información al respecto.

Trabajar por encargo

001349

Portada del tomo I del ‘Diccionario histórico de la Comunidad Valenciana’.

A pesar de los inconvenientes que presenta, que no son pocos, me gustan los trabajos por encargo, aquellos que han de finalizarse dentro de un plazo de tiempo estipulado. Me gustan por el reto que conlleva, incluso el riesgo, porque son cosas que lo más probable es que no hubiera hecho si no, porque tienen principio y fin y luego a otra cosa mariposa. Ahora bien, el proyecto ha de ser de mi agrado, he de sentirme cómodo con él, y debe implicar a otras personas, un trabajo colectivo, pues, que necesariamente requiera un elevado presupuesto. Me gusta dirigir, sí.

El problema que presenta trabajar en este tipo encargos es que tus decisiones han de contar con el visto bueno de quien pone el dinero, en este caso la editorial. En el cine, por poner otro ejemplo ya que decía que me gusta dirigir, con la productora. Casi nunca el director consigue que la película que se estrene responda únicamente a su concepción original, a lo que este pretendía, siendo habituales los choques con el productor, o productores. Lógicamente, el interés de quien pone la pasta no tiene por qué coincidir con el mío. Lo tengo asumido y, de hecho, siempre he tenido discrepancias con la empresa editora. Afortunadamente, siempre hemos llegado a un acuerdo. De lo contrario hubiera desistido.

Poco después de finalizar la Historia del pueblo valenciano, me llamaron de nuevo de Editorial Prensa Valenciana para dirigir otro proyecto, puede que no tan ambicioso, pero no menos interesante. Aparte de la Historia…, había publicado, además de los citados Arqueología industrial de Alcoi y Lucha de clases e industrialización, los libros Els moviments socials al País Valencià (1981) e Historia fotográfica del socialismo español (1984). De nuevo se me presentaba la oportunidad de dirigir un proyecto editorial que requería una amplia participación. Acepté la dirección del nuevo proyecto: un diccionario histórico sobre la historia de lo que sea este espacio geográfico que habitamos. “Con esta finalidad, el profesor Manuel Cerdà, al frente de un equipo de coordinación que ha hecho posible la participación de ciento ochenta colaboradores, en su mayor parte procedentes de distintas universidades, asumió el reto planteado por el periódico Levante-EMV hace tres años”, decía el diario en uno de los numerosos artículos promocionales que se publicaron.

DH _ 3 dic. 92

‘Levante-EMV’, 3 de diciembre de 1992.

Salió el primer fascículo del Diccionario histórico de la Comunidad Valenciana el sábado 5 de diciembre de 1992. La presentábamos como una obra de consulta de carácter analítico y divulgativo, estructurada en voces (o entradas) y ordenada alfabéticamente de la A a la Z, que comprendía conceptos historiográficos, hechos, personajes y familias relevantes, instituciones y perfiles históricos de todos los pueblos. Pretendía ser una obra de consulta que resultara especialmente útil a los alumnos de bachillerato, el entonces vigente COU (Curso de Orientación Universitaria) y estudiantes universitarios, al tiempo que comprensible para el público en general. Tenía, una vez completados los 67 fascículos en que se dividió, 800 páginas que comprendían más de 2.500 entradas y 700 fotografías e ilustraciones. En esta ocasión conté con un equipo de coordinación integrado por Rafael Narbona, Pablo Pérez García y María Cruz Romeo. No alcanzó el elevado número de ventas que registró la Historia del pueblo valenciano –era impensable que así fuera, no entraba en los cálculos– pero la cifra tampoco estuvo mal: más de 70.000 personas coleccionaron los dos volúmenes de que constaba.

001347

Portada y contraportada de ‘52 fines de semana. Rincones de la Comunidad Valenciana’.

La siguiente publicación que firmé con Editorial Prensa Valenciana fue 52 fines de semana. Rincones de la Comunidad Valenciana, también editada en fascículos (52) que pretendía “acercar –de forma ágil, comprensible y manejable– a un público heterogéneo nuestro patrimonio cultural”, ofreciéndoles “la posibilidad de conocer la Comunidad Valenciana de manera gradual o bien de hacer turismo de fin de semana a lo largo de un año sin salir de ella”. Se publicó a lo largo de 2003 y cada ruta se estructuraba en distintas secciones: ‘Cómo llegar’ (itinerario, o itinerarios, aconsejables; medios de transporte, teléfonos de interés y un plano con su correspondiente leyenda), “Qué visitar, dónde ir’ (patrimonio monumental y paisajístico; la de mayor extensión), ‘Qué comer, dónde alojarse’ (selección de hoteles y restaurantes), ‘Más cosas que hacer’ (otras formas de ocupar el tiempo más allá de la ruta sugerida) y ‘Fiestas y tradiciones’ (calendario festivo destacando y describiendo las celebraciones más señaladas). Fue una experiencia de lo más gratificante. Todos los fines de semana hacía, hacíamos, una ruta, descubriendo rincones, costumbres y tradiciones, probando y disfrutando la gastronomía local… Todavía conservo unas dos o tres mil fotografías que hice en aquellos viajes, en papel, que imagino nunca escanearé ni publicaré. La idea era que cada año se renovase la guía. Lamentablemente no fue así. Cosas de trabajar por encargo.

El juego...

Dos tarjetas de ‘El juego de la Comunidad Valenciana’ con preguntas y sus correspondientes respuestas.

Antes empleé la frase “La siguiente publicación que firmé con Editorial Prensa Valenciana”. Firmé. Pues entre una y otra cosa –esto es la primera vez que lo cuento– surgió un nuevo y curioso proyecto. Me llamaron de Barcelona, de la empresa GSC, SL (Gestión Servicios y Comunicación). Habían propuesto a Editorial Prensa Valenciana (EPV) la edición de una especie de Trivial sobre el País Valenciano que se denominaría El juego de la Comunidad Valenciana y esta había aceptado. Necesitaban, no obstante, a alguien que se encargara del contenido, de las preguntas. En EPV les recomendaron que se pusieran en contacto conmigo y eso hicieron. A mí, por novedosa, me pareció una excelente idea, especialmente divertida. Se lo comenté a algunos amigos, que no parecían compartir mi entusiasmo. Dos de ellos y yo quedamos en seguir adelante. Ahora bien, estos –cosas del currículum, a mí me la traía al pairo– no querían que figurara su nombre. Por eso en los créditos figura “Realización y concepto lúdico: Equip Tres en Ratlla”. Nos pusimos a redactar las preguntas y respuestas, que dividimos en seis casillas temáticas: geografía, historia, cultura popular, Castellón, Valencia y Alicante. Y sí, era de lo más divertido. Nos juntábamos cada semana para evaluar lo hecho, y nos descojonábamos cada semana. Al principio. Un par de meses después, día arriba día abajo, estábamos hasta el gorro de tanta preguntita. Y es que su cifra era nada menos que seis mil. Acabamos reclutando, y pagando, a otros por cada pregunta nueva. Salió El juego de la Comunidad Valenciana en 1999. Se hizo una buena campaña promocional en la que, entre otras cosas, personas conocidas de diversos ámbitos jugaban una partida y comentaban la experiencia. En algún sitio es probable que guarde algún recorte de prensa al respecto, pero ¿dónde?

Luego vino la Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana, un reto mayúsculo del que me ocuparé en una próxima entrada.