Asociación fundada en la ciudad de Valencia en 1988 con la finalidad de velar por el patrimonio industrial e impulsar los estudios sobre arqueología industrial en el País Valenciano. Con la creación de esta entidad se cumplía uno de los acuerdos tomados durante las ‘Jornades sobre teoria i mètode d’arquelogia industrial’, que organizó el Centre Alcoià d’Estudis Històrics i Arqueològics. Esta entidad y la AVAI se encargaron de celebrar en Alcoi, en noviembre de 1990, el I Congrés d’Arqueologia Industrial del País Valencià, con la participación de reconocidos especialistas en la materia valencianos y extranjeros (Italia, Reino Unido y Canadá). En este congreso se puso de manifiesto la inquietud de la AVAI por ir más allá de los planteamientos de habían caracterizado otros encuentros de ámbito peninsular, centrados fundamentalmente en la consideración del patrimonio monumental y su salvaguarda y no en lo que, a juicio de los organizadores, debía ser una verdadera arqueología industrial, que parta siempre de la aplicación del método arqueológico para producir conocimientos globalizadores de la sociedad industrial capitalista.
El Centre d’Estudis d’Història Local publicó en 1991 Arqueologia Industrial. Actes del Primer Congrés d’Arqueologia Industrial. Algunas de las comunicaciones del segundo congreso (Cultura material i canvi social, 1994) apostaron claramente por esta última concepción. Con el mismo título, las actas fueron editadas por la AVAI el año 1996. La posterior falta de financiación impidió la celebración de un tercer congreso, como también la continuidad de la publicación del Butlletí que la AVAI editó entre 1991 y 1996 y de la que llegaron a salir siete números. De periodicidad semestral, incluía noticias y artículos sobre arqueología y patrimonio industriales. Actualmente ha sido sustituido por un boletín de formato electrónico.

Marilyn Palmer, Idaísa Miró, Manuel Cerdà y Diane Newell durante la celebración del I Congreso de Arqueología Industrial.
Además de estas actividades, la asociación inició –con el patrocinio de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana– el inventario del patrimonio industrial del País Valenciano (1993, 1994). Ha organizado diversas actividades cívicas y cursos (‘Curs d’arqueologia per a historiadors’, 1992), ha sido responsable de elaborar un Proyecto Museológico sobre la ciudad de Alcoi (1997) bajo la dirección de su presidente, Manuel Cerdà, por encargo del Club d’Amics de la UNESCO d’Alcoi, y ha colaborado en la publicación Enciclopedia Valenciana de Arqueología Industrial (1995). Asimismo, junto con el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, ha participado en las primeras excavaciones arqueológicas industriales que se han llevado a cabo en el País Valenciano, concretamente en la ciudad de Alcoi (1999-2002), dirigidas por Manuel Cerdà y financiadas por la Universitat de València y el Museu Valencià d’Etnologia.
Ana Sebastià Alberola, entrada “Associació Valenciana d’Arqueologia industrial (AVAI)”, Diccionari d’historiogrqfia catalana, 2003.
En 2010 se intentó poner de nuevo en marcha la AVAI, inactiva desde 1998. Yo era por entonces profesor de la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Valéncia, donde impartía la asignatura Arqueología Industrial y desde donde había llevado a cabo varias campañas arqueológico-industriales y otras para el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. Hablé del asunto con aquellos alumnos, becarios y colaboradores voluntarios de las excavaciones que había mostrado una mayor predisposición y un mayor interés por la arqueología y el patrimonio industriales. No fue necesario insistir mucho para que retomasen la iniciativa. Se abría así una segunda época de la asociación, pero lamentablemente no duró mucho, un par de años. No por falta de voluntad de los ilusionados jóvenes –ahora ya no tan jóvenes– que tomaron las riendas, ni mucho menos. Podríamos decir, aunque no sea una expresión de mi agrado, que las condiciones no eran las adecuadas. La mayoría de quienes fundamos la primitiva AVAI a finales de la década de 1980 contábamos con un trabajo y unos ingresos. En 2010 la situación era otra bien distinta. Ahora, la mayoría carecían de ambas cosas, al menos de forma regularmente estable y continuada. La precariedad laboral comenzaba a hacer estragos. Si a ello añadimos la absoluta indiferencia de los medios académicos y de la administración pública, poco margen de maniobra podían tener. No me cabe duda, sin embargo, de que hicieron cuánto pudieron, ni tampoco de lo que lo siguen y seguirán haciendo.
Pingback: Associació Valenciana d’Arqueologia industrial (AVAI) — EL BLOG DE MANUEL CERDÀ – El Noticiero de Alvarez Galloso
Esperemos que así sea. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Enciclopedia valenciana de arqueología industrial – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ
¡Hola! .Me gustaría dar un enorme aprobado por amena información que tenemos aquí en este blog . Voy a volver muy pronto a disfrutar con esta web.
Me gustaMe gusta
Enhorabuena, esta web es magnífica, lo mismo que la entrada sobrer la AVAI.
Un referente para el estudio de la Arqueología Industrial que recomendé y recomendaré a mis alumnos.
Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias, Maria. Ya me queda lejos la arqueología industrial, pero si algo más te interesa sobre ella y como quiera que tengo mucho material al respecto está a tu disposición.
Mis más afectuosos saludos y mis mejores deseos.
Me gustaMe gusta
Buenos días:
Quería saber si podía conseguir una fotografía que aparece en la Enciclopèdia Valenciana d´Arqueologia Industrial, obra de 1995., de la cual fui colaborador. En concreto es una foto de la antigua fábrica cerámica La Cerámica Alicantina, fundada en 1887, en la página 58 (voz ALICANTE). Desconozco si pertenece al fondo de AVAI. Quería ilustrar un artículo sobre cerámica industrial que estoy preparando. Muchas gracias.
Un cordial saludo
Héctor Leite García
Me gustaMe gusta
Hola, Héctor,
la fotografía por la que me preguntas no sé decirte de dónde la sacamos. Imagino que de algún catálogo o cualquier otra obra, pero hace mucho tiempo y no consigo recordarlo. He buscado los negativos de las imágenes de la Enciclopedia, mas el resultado ha sido infructuoso.
Lamento no haberte podido ser más útil y te deseo mucho éxito con el artículo y demás iniciativas que emprendas.
Un cordial saludo,
Manuel..
Me gustaMe gusta