Entidad creada en 1988 por la Diputación de Valencia con el objetivo de dar soporte a la historia local y a las nuevas corrientes de renovación historiográfica en el País Valenciano, que vivieron un momento de efervescencia durante la década 1980-90. El Centre nació paralelamente a la organización del Primer Col·loqui Internacional d’Història Local. La sintonía entre Manuel Cerdà, director del Centre, y Antoni Furió, organizadores del coloquio, y otros miembros de las universidades de València (Joan Alcàzar, Pedro Ruiz y Ferran Garcia-Oliver) y Barcelona (Agustí Colomines) fue decisiva en su definición y trayectoria. Fue clausurado en 1995, año en que el Partido Popular consiguió el gobierno de la Diputación de Valencia.

De izquierda a derecha: Antoni López, Ferran Garcia-Oliver, Joan Alcàzar, Manuel Cerdà, Antoni Furió y Agustí Colomines (1988).
En sus años de existencia desarrolló una notable actividad, que tuvo en la organización de cursos y congresos, la ayuda a la investigación y la política editorial sus materializaciones más notables. El Centre organizó los Col·loquis Internacionals d’Història Local y las Jornadas de Didáctica de la Historia, preparadas con los Centros de Formación del Profesorado; otorgó 38 becas y publicó los 28 títulos de la colección Història Local, que recogen el resultado de las investigaciones financiadas por la entidad, y las actas de los congresos de Historia local, de algunos congresos de estudios comarcales y del Primer Congrés d’Arqueologia Industrial del País Valencià, patrocinados por el Centre. También editó dos números de la colección Història Popular y seis de la revista Taller d’Història.
El Centre trató de cubrir lagunas dentro de la historiografía local, de manera que, si bien las primeras convocatorias fueron de tema libre, a partir de 1990 se favoreció la investigación sobre cultura material de las épocas preindustrial e industrial (con el objetivo de elaborar inventarios comarcales y de crear una gran base de datos) y, en general, sobre historia oral.
Inspirado por la historia social británica más progresista, el Centre trató de abrir sus actividades a los investigadores sin titulación académica y a la sociedad en general. Hacia el final de su existencia (1995, tras la victoria del Partido Popular), organizó talleres de historia, siguiendo la experiencia de los History Workshops británicos y con el asesoramiento de la Assotiation of Oral History.
Luís Pablo Martinez, entrada “Centre d’Estudis d’Història Local del País Valencià”, Diccionari d’historiogrqfia catalana, 2003.

Noticia publicada en el diario Levante-EMV sobre las II Jornadas de didáctica de la historia (24/IX/1992).
Poco tengo que añadir al resumen que se hace en esta entrada sobre el Centre que, en síntesis, refleja con precisión su trayectoria. Solamente, unas pocas cosas. La primera, este párrafo que habla del Centre y que acabo de encontrar ahora en internet, lo que celebro, pues veo que todavía hay quien se acuerda de aquella experiencia:
“Ja en el període democràtic els ajuntaments crearen consells locals de cultura i patrimoni, i per exemple la Diputació de València creà el Centre d’Estudis d’Història Local, dirigit per Manuel Cerdà –voldria destacar el seu paper en la creació de la Coordinadora de Centres de Parla Catalana, al costat de la Coordinadora de Normalització Lingüística dels Ports i l’Institut d’Estudis de la Marina–, impulsor amb l’editorial Prensa Valenciana de grans obres d’investigació i divulgació vehiculades a través de Levante-EMV, com la Historia del Pueblo Valenciano (1988), Atlas del patrimonio cultural (2011), Gran Enciclopedia de la Comunitat Valenciana (2005-2007), etc., amb l’única taca de ser publicats en castellà.” [Emili Casanova Herrero: “L’aportació de les comarques a la cultura valenciana”, en Segona Trobada Universitat de València-Instituts d’Estudis Comarcals, Universitat de València, 2012, p. 35-54]
La segunda, los medios con que contábamos para llevar adelante las actividades ya citadas, que a continuación describo más detalladamente:
- Oferta formativa:
- Organización y realización de los Col·loquis Internacionals d’Història Local: L’espai viscut (1988), Els espais del mercat (1991) e Història local i societat (1993). Su finalidad era, por una parte, ofrecer un referente teórico y metodológico a todos aquellos interesados en el ámbito de la historia local y su investigación, ámbito que no tiene por qué ceñirse al académico, y, por otro, estimular los debates y las discusiones necesarias para una mejor orientación de la tarea investigadora.
- Organización y realización de jornadas de didáctica de la historia, orientadas a la enseñanza media, en colaboración con los Centros de Profesores. Se llevaron a cabo cuatro.
- Organización y fomento de talleres de historia en barrios y pueblos de carácter formativo e investigador con la participación de la gente y de los profesionales de la historia con el fin de construir estudios específicos de mutua colaboración. Llegaron a funcionar siete.
- Apoyo a la investigación:
- Convocatoria anual de becas de investigación. Al principio se becaban proyectos que presentaban los investigadores. Poco después, era el Centre el que marcaba las directrices que debían seguir las investigaciones, centrándose principalmente en dos campos: la creación de tipologías para poder estudiar mejor la cultura material y el recurso a la historia oral y la memoria colectiva. Se trataba, en definitiva, de incidir en la renovación metodológica de los estudios locales mediante la incorporación de toda clase de fuentes en la elaboración de modelos análisis eficaces que proporcionaran explicaciones satisfactorias. Y es que teníamos muy claro que el Centre no podía ser una especie de departamento universitario, uno más, sino trabajar en aquello que en el ámbito académico se soslayaba.
- Cursos formativos para los investigadores para que pudieran integrar en su tarea los registros material y oral al registro escrito, siempre predominante.
- Publicaciones:
- Colección Historia local (se publicaron un total de 28 títulos).
- Revista Taller d’història (de periodicidad semestral, se publicaron 6 números).
- Colección Historia popular (solamente se llegó a publicar tres títulos).

De izquierda a derecha: Manuel Cerdà, Antoni Todera (vicerrector de Cultura de la Universitat de València) y Francisco Blasco (presidente de la Diputación) durante el acto inaugural del coloquio ‘L’espai viscut’ en la aula magna de la UV (1988).
El personal del Centre era el mismo que mencioné en la entrada Mi trabajo como editor: el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Valencia: seis/siete personas: un encargado de corregir las galeradas de las publicaciones, un responsable de las cuentas presupuestarias, uno/dos administrativos, un mozo del almacén y el encargado del mismo, y yo. Lógicamente, también contaba con colaboraciones puntuales en determinados momentos y para determinadas tareas. El presupuesto de que disponíamos fue siempre bastante escaso y tuvimos que compensarlo con dosis de buena voluntad, con muchas horas de dedicación (no remuneradas la mayoría de las veces) y haciendo tareas que, en principio, no eran de la incumbencia de un servidor. Así, por poner un ejemplo, míos son el diseño del logo del Centre y de la mayoría de las publicaciones que editamos.
Quería hablar también en esta entrada de mi relación con los políticos, concretamente con los diputados de Cultura, pero voy a dejarlo para mañana. En 1989, al ver que la puesta en marcha del Centre no acababa de concretarse, recurrí a la prensa e hice unas declaraciones que ahora ni por asomo se harían ni se tolerarían. Y es que ahora existe un mayor recelo entre los funcionarios y más censura (y/o autocensura) que entonces, y más prepotencia. Pero mañana lo veremos.
Que tengan un buen día.
Blanco sobre negro, me cuesta leer. Negro sobre blanco leo mejor. Como eres el autor, perdona esta explicación, solo trataba de leer mejor. Me gusta. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me has hecho dudar. Me costó mucho encontrar un tema que más o menos me convenciera, pues ninguno terminaba de gustarme, pero lo voy a reconsiderar. Te agradezco que me lo digas.
Afectuosos saludos.
Me gustaMe gusta
Pingback: Un pulso, ahora impensable, que salió bien – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ
Pingback: Col·loquis Internacionals d’Història Local – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ
Pingback: Associació Valenciana d’Arqueologia industrial (AVAI) – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ
Pingback: Taller d’història – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ
Pingback: El PP, el ostracismo funcionarial y mi paso por la universidad – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ
Pingback: Un policía diputado y dos mindundis trepas de profesión (mis últimos años en la Diputación de Valencia) – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ