Mayo del 68 en ‘Tiempos de cerezas y adioses’: los días previos

manif_22_mars_1968_sipa

Manifestantes del Movimiento 22 de Marzo. / © Sipa Press

Lary y Nara llevaban seis meses recorriendo Europa y en dos o tres más se irían a Brasil. Entre viaje y viaje hacían siempre escala en París. Cuando se reunían con Sam y Martha pocas eran las ocasiones, por no decir ninguna, en que el tema principal de conversación no fuera la agitada y convulsa situación que se vivía. Desde que empezara el año, además del asesinato de Luther King, se sucedían las manifestaciones contra la guerra de Vietnam en Europa y Estados Unidos, alcanzando en algunas ciudades altas cotas de violencia, arreciaban las protestas contra el segregacionismo y el movimiento estudiantil alcanzaba inusitada fuerza: aumentaba el número de disturbios en universidades estadounidenses y europeas y hasta en la comunista Polonia tenían lugar actos de protesta por parte de las organizaciones estudiantiles, al tiempo que Checoslovaquia vivía desde principios de enero un amplio movimiento de contestación al burocratismo totalitario del régimen soviético.

―Empiezo a creer que al final voy a ser yo el escéptico. La realidad se vive mejor así, desde la incredulidad. Puede que me haya dado cuenta un poco tarde, pero más vale tarde que nunca. Tengo la sensación de que nada me ata ya a esta sociedad que hemos construido sobre la mentira y el miedo. Bueno, hemos no, no me siento responsable, ya no. Ahora toca vivir, aunque sea tarde.

―¡Vaya!, ¿qué ha sido del Lary que defendía con vehemencia las bondades del sistema de capitalista en su versión “democrática” y las posibilidades de mejora espiritual y material en su seno? ─manifestó Sam con cierta ironía─. No seré yo quien te haga cambiar de opinión, pero has pasado del entusiasmo al desencanto con la fe del converso. Ni tanto ni tan calvo, hombre. Asistimos a unos momentos que pueden ser históricos, vivimos la época de mayor bienestar de la historia y, sin embargo, esto ya no es suficiente para llenar el vacío de una existencia que se muestra cada vez más alejada de la vida, especialmente entre los jóvenes.

―No hace mucho juzgabas con dureza el comportamiento de la juventud. Estamos invirtiendo los papeles.

―Era una reacción por el proceder de Bill. Creo. Mas hay que reconocer que muchas de las propuestas nacidas de esta juventud cada día más organizada son un soplo de aire fresco en el rígido panorama de la política profesional. No todos los jóvenes parecen estar dispuestos a dejarse seducir por las modas, igual hemos de ser nosotros quienes sigamos sus pasos. Nadie ha ido tan lejos como ellos a la hora de abanderar la protesta contra la guerra del Vietnam y las guerras imperialistas en general y defender los derechos civiles. Nosotros hemos sido incapaces de articular plataformas como el Movimiento por la Libertad de Expresión en Norteamérica o el Movimiento 22 de Marzo aquí.

―¿Qué ha sido, pues, de aquel Sam que tan crítico se mostraba con el comportamiento general de los jóvenes y rechazaba, por individualista y burguesa, planteamientos próximos a una “lucha generacional”?

―Con eso sigo igual de crítico, que no te confundan mis palabras. Las diferencias sociales en una sociedad organizada en torno a la economía y el trabajo son siempre económicas, y económica es la única igualdad que puede garantizar una verdadera democracia. Por supuesto, esas diferencias son las que llevan a la segregación, el racismo, al dominio de unos sobre otros. Eso lo tengo muy claro, como también, siempre lo he dicho, que toda lucha que tenga como principal finalidad, si no única, la mejora de salarios, las condiciones laborales pueden cambiar la sociedad, sí, pero terminarán por reproducir los mismos esquemas. Véase, si no, la Unión Soviética. Sin embargo, hay algo que me llama poderosamente la atención en todo este movimiento nuevo y ha sido el centro de mis cavilaciones, no pocas, en las últimas semanas. La percepción que estos jóvenes tienen del mundo que les rodea es que la sociedad producto del Estado del bienestar no es más justa e igualitaria que las anteriores, ni menos represiva. Se sienten descontentos en el presente que viven, lleno de trabas y convencionalismos de todo tipo, y desconfían del futuro que les espera. El poder real está en manos de unos cuantos, de esas sesenta familias, puede que ahora sean unas pocas más, que ya en 1937 Lundberg, que no es precisamente un comunista, denunció que controlaban Estados Unidos. Ellos conducen la economía y, a través suyo, la política y, como bien sabemos, hasta la ciencia, la cultura y las artes. Ese modelo, que se reproduce en las demás “democracias”, es el que ahora se cuestiona y se detesta, y eso nunca antes se había producido. He ahí el meollo de todo el asunto: por primera vez hay un descontento que va más allá de la necesidad material inmediata, una insatisfacción con el tiempo que nos ha correspondido vivir, con las instancias y organizaciones que sostienen este mundo espectacular. Las ideas que, por ejemplo, defiende el Movimiento 22 de Marzo, autogestión, defensa de un movimiento asambleario ante cualquier tipo de jerarquización, circulación permanente de ideas, participación real en debates, eso es la democracia real, ese es el camino al socialismo. Igualdad y libertad son la misma cosa.

―De todos modos, Sam, es un salto cualitativo el tuyo.

―Si acaso, como creo que dijo Kant, el sabio cambia de opinión, el necio nunca.

―Estarás, pues, encantado con tus hijos ahora, te entenderás de maravilla con ellos ─añadió, cáustico, Lary.

―Ya quisiera, pero me temo que ni uno ni otro son como esos jóvenes que leen a Marx o Lukács, o a Sartre o Camus, o a Debord y los situacionistas. A Bill ahora le ha dado por Trotsky. Lee Mi vida como una beata los evangelios, y tiene un póster de Trotsky como si fuera uno más de sus grupos y cantantes preferidos. Y Hannah, Hannah sigue en la adolescencia.

―Eso mismo dirán otros padres de sus hijos. ¿Crees acaso que los demás jóvenes son distintos?

―No todos son iguales, no pueden serlo. Es obvio. Tampoco los que no somos jóvenes.

―Según eso, hay unos más concienciados que otros, y los primeros, lógicamente, deben tirar del carro. Eso supone el reconocimiento de la necesidad de una vanguardia, la aceptación de líderes. Te contradices, Sam. ¿Autogestión? ¿Participación de todo el mundo en la toma de decisiones sin distingos? Pues hay que contar también con los que son como Bill, con los que son como quiera que sean.

―No digo lo contrario. Lo que digo es que estamos ante una nueva manera de entender la vida y de hacer política muy distinta a la nuestra. Habrá que dar un voto de confianza a ese nuevo movimiento que acaba de nacer. Tiene aún una vida muy corta. Dejémosles hacer.

―¿Y qué crees que puede surgir de todo esto?

―No lo sé. Pero sí que me resisto a perder toda esperanza de que podamos construir un mundo mejor. Al menos quiero creer que es posible. Quiero sentir que estoy vivo, y que vivo. Tal vez esto sea todo.

Manuel Cerdà: Tiempos de cerezas y adioses (2018).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.