Caetano Veloso II. El éxito internacional.

caetano-veloso-actual

Tras la turbulenta década de 1970, Caetano siguió haciendo suyos ritmos foráneos (A Foreign Sound titulará su disco de 2004, pero ya hablaremos de él más adelante), adoptando y adaptándolos a las formas musicales brasileñas. “Su repertorio sincrético combina un lirismo romántico en esencia con un empuje vanguardista, unas vocalizaciones audaces y la experimentación con el texto y el sonido” (Músicas do Brasil. Samba, bossa nova y música popular de Brasil, Time Life, 1988).

En 1981 sale un nuevo álbum, Outras palavras, que se convierte en el más vendido de la carrera del artista hasta entonces: más de cien mil copias, logrando su primer disco de oro. Una de las canciones compuestas por él, Rapte-me camaleoa, sintetiza lo que decíamos en el anterior párrafo.

Esta era la versión de 1981. La que sigue, en compañía de Maria Gadú, es de 2011. Quédense con la que más les guste, o con las dos.

Por entonces, su popularidad era enorme. Ya había actuado en Francia, Italia y otros países europeos, pero ahora su fama se extenderá a casi todo el mundo. En 1983 actúa por primera vez en Estados Unidos y un año después publica el elepé Velô. Entre las once canciones que incluye –como Podres poderes u O momem velho– figura Língua, “un buen reflejo del arte de Veloso justamente porque muestra aspectos múltiples de la expresión cultural, desde los Estados Unidos al Brasil, del arte supuestamente intelectual al poder. Adapta formas de expresión popular norteamericanas para reflejar la evolución del portugués brasileño en contacto con otras culturas y apuntalar su propio enfoque experimental” (Músicas do Brasil…). “Sé que la poesía es a la prosa / como el amor a la amistad, / y ¿quién negará que es superior? / Dejad a mi portugués mentir y languidecer, / ‘mi patria es mi lengua’”, dice la letra. Ahora bien, “descarta las ideas académicas de pureza lingüística, asociadas normalmente con el portugués europeo, e introduce el lenguaje de la música popular como afirmación de la identidad lingüística del Nuevo Mundo” (Músicas do Brasil…). Escuchamos la canción en este vídeo de 2012.

En 1983 lanza Uns, uno de los mejores que grabó en la década, con canciones como Eclipse oculto y la deliciosa Você é linda, que escuchamos en directo en esta actuación suya en la televisión brasileña de los años 90.

En 1987 se publica su elepé/CD Caetano, que antes de salir al mercado ya había vendido anticipadamente cien mil copias. De las once canciones que lo conforman, me quedo con la bellísima O ciúme, que interpreta junto a Gal Costa.

Estrangeiro (1989) será su primer disco lanzado casi simultáneamente en Brasil y en distintos países del resto del mundo. Su recepción por la crítica especializada de los Estados Unidos será de las mejores. Dos temas del mismo siguen a estas líneas. El primero, O estrangeiro, que interpreta acompañado de Jaques Morelenbaum durante los Heineken Concerts de 1995 en Rio, canción que, como podrán observar, termina con este par de versos en inglés: «Some may like a soft brazilian singer / but I’ve given up all attempts at perfection» (A algunos les puede gustar un suave cantante brasileño, pero he renunciado a todos intento de perfección). El segundo, la primorosa Genipapo absoluto.

En 1986 un doble álbum, titulado Caetano Veloso, había sido lanzado en los Estados Unidos, todo acústico, con canciones que ya eran conocidas en su país, pero no en versión acústica. Llamado “el disco americano”, no se publicó en Brasil hasta 1990. Para promoverlo realiza la gira Acústico. En noviembre de 1991 aparece Circuladô, que obtuvo tal éxito que dio lugar al doble álbum Circuladô vivo. De Circuladô nos quedamos con Lindeza, tema suyo.

En 1993, con motivo de cumplirse el 25 aniversario del movimiento Tropicália, publica el álbum Tropicália 2, con Gilberto Gil. Ambos realizaron una gira titulada Dois Amigos. Um Século de Música –a la que, por cierto, dedicaremos una entrada– por once países europeos en dieciocho fechas que, luego, continuaría por Brasil. De Tropicália es esta composición de Veloso, Desde que o samba é samba, que interpretan ambos en un momento de la mencionada gira.

Poco después, Polygram le pide un disco con sus canciones en español para el mercado latinoamericano, pero él prefirió grabar clásicos latinoamericanos con arreglos del maestro y violonchelista Jacques Morelenbaum –excelente músico que le acompañó infinidad de veces, como antes había hecho con Tom Jobim–  en estilo bossa nova. Así surgió Fina Estampa (1994), un cautivador disco que obtuvo un enorme éxito e hizo que todavía fuera más conocido y admirado, sobre todo en España. Fina Estampa originó el álbum en vivo homónimo (1995, Fina Estampa ao vivo), con parte de aquellas canciones entre otras consagradas y poco conocidas de la música popular brasileña (O samba e o tango, Canção de amor, Suas mãos, Lábios que beijei, Você esteve com meu bem), antiguos éxitos (Haití, O pulsar, Itapuã, Soy loco por ti América9 y canciones en español fuera del disco de estudio, con Cucurrucucú paloma, La barca y Ay amor. La versión en CD del álbum de estudio contiene también las canciones Tonada de luna llena, Lamento borincano y Vete de mí.

Elegir un par de canciones de este disco con un Caetano en estado de gracia no me resulta tarea fácil. Vamos con la que da título a ambos álbumes y al espectáculo con los que promocionó –Fina estampa, famosa canción de Chabuca Granda que compuso en 1956– y Cucurrucucú paloma, canción del mexicano Tomás Méndez de 1954 interpretada y grabada por numerosísimos cantantes de diversos géneros, pero pocas son las versiones que pueden compararse a esta.

Caetano sigue componiendo, escribiendo, actuando, grabando…, y en 1998 –año en que es nombrado doctor honoris causa por la Universidad Federal de Bahía– sale su álbum Livro. Con la canción Livros, con esa fusión de ritmos que lo hace único, despedimos la entrada de hoy y les emplazamos para la próxima, y última (mañana), que completará este largo artículo sobre Caetano Veloso.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.