Archivo de la etiqueta: Louis Armstrong
Primavera: cinco canciones a ritmo de jazz
Pixabay.
Desde hace unas horas, estamos en primavera. No lo parece: el tiempo es bastante más frío y desapacible que el que suele hacer en esta estación –aquí, en España– y las calles prácticamente vacías a causa del confinamiento presentan un panorama bastante descorazonador. De todos modos, la primavera ha llegado, como todos los años. Naturalmente, en el hemisferio norte. En el hemisferio sur acaba de empezar el otoño.
Hoy rescato una vieja entrada, que modifico parcialmente, con cinco canciones –muy buenas canciones, a mi juicio– que son grandes estándares del jazz y nos hablan de la primavera. Y, se me acaba de ocurrir, a continuación haré lo mismo con cinco canciones, cinco baladas, cuyo tema es el otoño, pues entre quienes siguen este blog, o acceden ocasionalmente a él, hay personas de ambos hemisferios.
Comenzamos con April in Paris, que compuso Vernon Duke (música y letra) para Walk a Little Faster, una revista musical con sketchs de S.J. Perelman y Robert MacGunigle que se estrenó en 1932. No fue un gran éxito –se mantuvo en cartel ciento diecinueve funciones– y la crítica tildó el musical de sensiblero, incluida la canción. La letra, ciertamente, es algo bobalicona. Nos habla de lo hermoso que es París en abril, con sus castaños en flor, con las mesas bajos los árboles, de vacaciones. Algo irrepetible, dice. “Hasta entonces desconocía el encanto de la primavera, hasta entonces no supe que es perder un cálido abrazo, hasta abril, en París”. La escuchamos por Ella Fitzgerald y Louis Armstrong en la grabación incluida en el álbum de 1957 Ella and Louis. Me gusta muchísimo la versión de Billie Holiday, pero con esta estoy confeccionando un vídeo con imágenes de París desierto de estos días.
Con música de Richard Rodgers y letra de Lorenz Hart, Spring is Here se estrenó en 1938 formando parte del musical I Married an Angel. “Hubo una vez una cosa llamada primavera / cuando el mundo escribía versos / como los tuyos y los míos”, dice la primera estrofa de la canción, que nos habla de alguien que desea vivir más intensamente la estación y siente nostalgia porque, tal vez, dice, nadie le quiere. La versión que sigue es la que grabó en 1956 Ella Fitzgerald en su álbum Ella Fitzgerald Sings the Rodgers & Hart Songbook.
También con música de Rodgers –pero esta vez con letra del que fue su otra gran pareja en tantos y tantos musicales: Oscar Hammerstein II– vamos ahora con It Might as Well Be Spring, canción de la película musical de 1945 dirigida por Walter Lang State Fair. “No he visto un azafrán o un capullo de rosa, ni las alas de un petirrojo, / pero me siento tan melancólicamente alegre que bien podría ser la primavera. / Puede muy bien que sea primavera”. La escuchamos por Sarah Vaughan en la versión de su álbum Sarah Vaughan in Hi-Fi (1955), que comprende grabaciones suyas realizadas entre 1949 y 1953.
Con su cándida, sensual y fresca voz, Blossom Dearie interpreta acto seguido They Say It’s Spring. Dicen que es la primavera, pero eres tú quién me hace feliz, podría ser la frase que resumiera la letra de esta melancólica canción que compusieron Bob Haymes y Marty Clark y grabó la cantante de jazz y pianista estadounidense en 1956 para su primer álbum, con la discográfica Verve, titulado Blossom Dearie, el cual salió a la venta en abril de 1958.
Terminamos con Spring in Manhattan, canción de T. Schbetta y A. Reach que refiere las bondades de la estación en Manhattan. Con arreglos de Don Costa, fue grabada en 1963 por Tony Bennett en un sencillo cuya cara A recogía la espléndida The Good Life.
Que pasen un buen día (o que lo pasen lo mejor posible).
Makin’ Whoopee! (o echar un quiqui, treparse al guayabo, enterrar la batata…)
Se sentía abandonada, sospechaba que su marido se entendía con otra. Pidió el divorcio, y el magistrado sentenció que recibiría una pensión. Pero su marido no ganaba lo suficiente y preguntó al juez qué pasaría si no cumplía con el pago. ‘Pues que irá directo a la cárcel’, respondió este. Y le aconsejo: ‘Será mejor que se quede con ella; es la manera más barata el magistrado, al tiempo que le aconseja que se quede con de echar un quiqui. O de trepar al guayabo, o enterrar la batata, según de dónde sean. De echar un polvo, vamos, que es lo que significa Makin’ Whoopee.
“Otra novia, otro junio, / otra alegre luna de miel, / otra estación, otra razón / para hacer el amor”. Pero “piensa en lo que un año puede dar de sí”. Al año, él lava los platos, la ropa de bebé e incluso cose. “Es lo que hay, amigos”, dice. Otro año más. Ella se siente abandonada, sospecha que él hace el amor con otra, él también duda de la fidelidad de su esposa. Llega divorcio, y la pensión que el magistrado fija que el hombre debe pasar a su ex. Este pregunta entonces al juez qué pasará si no cumple con el pago. Pues que irá directo a la cárcel, responde el magistrado, al tiempo que le aconseja que se quede con su esposa, Es lo que viene a decir la letra de esta canción (Makin’ Whoopee!) que compusieron Walter Donaldson (música) y Gus Khan (letra) para el musical de 1928 Whoopee!
Makin’ Whoopee es un eufemismo que se usa para referirse a la intimidad sexual, a “echar un polvo” o “echar un quiqui”, que decimos los españoles, o “treparse al guayabo” o “enterrar la batata”, como dicen en algunos países latinoamericanos. La canción nos cuenta cómo lo que comienza con nervios y una buena dosis de lujuria pronto se convierte en monótona vida matrimonial y una eventual infidelidad. Tras la luna de miel, el matrimonio puede llegar a ser una trampa de difícil escapatoria. Ya lo dijo García Márquez: “El problema del matrimonio es que se acaba todas las noches después de hacer el amor y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes del desayuno”.
La versión de Makin’ Whoopee! que escuchan en el vídeo es la que grabó en 1957 Louis Armstrong (álbum Louis Armstrong Meets Oscar Peterson).