Dibujo de 1883 publicado en la revista humorística estadounidense “Puck”.
Los pobres […] creen que el trabajo ennoblece, libera. La nobleza de un minero en el fondo de su pozo, de una rebanada de panadería en la panadería o de una excavadora en una zanja, los golpea con admiración y los seduce. Se les ha dicho a menudo que la herramienta es sagrada y que finalmente los hemos convencido. El gesto más bello del hombre es el que levanta una carga, blande un instrumento, piensan. ‘Yo trabajo’, dicen, con orgullo doloroso y lamentable. La calidad de bestia de carga parece, en sus ojos, más cercana al ideal humano.
No puede uno ir y decirles que el trabajo no ennoblece y no libera; que el ser que se etiqueta a sí mismo como trabajador restringe, por este mismo hecho, sus facultades y sus aspiraciones como hombre; que para castigar a los ladrones y otros criminales y obligarlos a volver a sí mismos, los condenamos a trabajar, los hacemos trabajadores. Se niegan a creerle. Hay, sobre todo, una convicción que les es querida: es que el trabajo, tal como existe, es absolutamente necesario.
No se puede imaginar semejante tontería. La mayor parte del trabajo de hoy es completamente inútil. Como resultado de la falta total de solidaridad en las relaciones humanas, como resultado de la aplicación general de la doctrina imbécil que afirma que la competencia es fructífera, los nuevos medios de acción que los descubrimientos diarios ponen al servicio de la humanidad se desprecian, se olvidan. La competencia es estéril, restringe la iniciativa en lugar de desarrollarla. Se opone, por miedo al mañana –ese miedo al mañana siempre mucho más fuerte que el odio de los rivales– a cualquier intento un poco audaz, aferrándose a los viejos métodos.
Solo la solidaridad tendría la energía y la audacia necesarias para rechazar todas las reliquias del pasado y usar resueltamente los nuevos métodos. […] Al negarse a entender algo tan simple, al persistir en creer en la necesidad del trabajo en sus condiciones actuales y en la utilidad de su glorificación, los pobres juegan el juego de sus tiranos y perpetúan su propia esclavitud.
Georges Darien: La belle France (1901).
Muy interesante el texto, hay que estudiarlo más a fondo. Rubianes, como siempre, peculiar y agudo. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Rubianes fue único. Él sí era un humorista, no uno que contaba chistes.
Afectuosos saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por compartir ambos, texto y video. Me han encantado. Qué bueno haber descubierto el texto particularmente. Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo lo descubrí hace poco, documentandome para un libro que tengo entre manos. Me pareció tremendamente actual a pesar de haber transcurrido casi 120 años de su publicación y decidí traducirlo.
Por cierto, el libro «La belle France» se puede leer en internet y está libre de derechos de autor.
Gracias a ti por comentar. Afectuosos saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Manuel. Me interesaba la fuente. Realmente es de una actualidad pasmosa. Me está ocurriendo lo mismo con una lectura que estoy haciendo ahora (de Thoreau). Te das cuenta de que la historia está prácticamente contada y seguimos con lo mismo, ¿verdad? Gracias a ti! 🙂
Me gustaMe gusta
Hubo un tiempo en que había quien decía: «El trabajo entontece, embrutece y ni dios te lo agradece; además cansa».
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hubo un tiempo, pues, en que la gente era más sabia que ahora. La imbecilidad avanza inexorablemente y acabará arrastrándonos a todos.
Me gustaLe gusta a 1 persona