
Karel Appel: «Niños que preguntan» (1948, grupo CoBra).
Todo está dicho. Inicio hoy una nueva sección del blog con ese título: Todo está dicho. Corresponde a una frase de André Gide que se ha hecho bastante conocida y suele traducirse –no sé si por descono-cimiento o exceso de erudición– de varias formas: “Todo está dicho, pero como nadie escucha hay que repetirlo cada mañana”. O “es necesario repetirlo constantemente”. O “es necesario volver a decirlo”. La frase tal como la escribió Gide es “Toutes choses sont dites déjà; mais comme personne n’écoute, il faut toujours recommencer”, y corresponde a Le traité du narcisse (Tratado del narcisismo), un opúsculo suyo de veinte páginas del cual se hizo una primera tirada, ‘provisional’, en la Librairie de l’art independant en 1891. La edición más conocida, no obstante, es la que publicó Gallimard en 1958 dentro del volumen Romans, récits et soties, œuvres lyriques, de Gide. Figura nada más empezar el tratado, al final del segundo párrafo.
Todo está dicho, pero nadie escucha… Suelo recurrir la cita de Gide con relativa frecuencia. Casi siempre, sin embargo, sin repetir ‘lo ya dicho’, para reafirmar mi voluntad de no ser uno de esos tísicos intelectuales y morales que os guían con sus doctrinas y os convierten en cadáveres vivientes al poco de nacer. Mi voluntad en este aspecto sigue intacta. Y por eso recurro a quienes pensaron como yo antes que yo, a quienes lo hicieron con la profundidad que solo se tiene desde la altura y yo nunca poseeré, a quienes se negaron a ser rebaño y antes que serlo mataron al pastor, a quienes disienten y son tachados de locos por los creadores de conceptos y enterradores de valores.
Y hecha esta especie de preámbulo vamos con el primer texto de Todo está dicho, “El país de la cultura”, uno de los pasajes de Zaratustra que conforman la obra, ¡esa gran obra!, ¡obra!, de Friedrich Nietzsche Así habló Zaratustra, de su segunda parte. Nietzsche escribió la primera y segunda parte (de cuatro) en 1893, en Rapallo, cerca de Génova, la primera, entre el 1 y el 10 de febrero, y en Roma y en su casa de Sils-Maria entre el 26 de junio al 6 de julio. Un año antes había conocido a Lou Andreas-Salomé y se había enamorado de ella. Llegó a pensar en el matrimonio, pero ella lo rechazó. Vivió entonces una etapa de severa depresión que le llevó a pensar incluso en el suicidio.
Todo está dicho. Todo está dicho, pero nadie escucha… Todo. Ya me lo dirán, si no, cuando acaben de leer este extracto de “El país de la cultura”:
‘Esta es, sin duda, la patria de los mil colores’, me dije. […] No hubierais podido elegir, hombres del presente, una careta mejor que vuestra propia cara. ¿Quién os hubiera podido reconocer? Estáis pintarrajeados con los signos del pasado, y sobre ellos han trazado otros, a su vez. ¡Ni los que descifran signos podrían reconoceros! Aunque los augures examinaran vuestras entrañas, ¿quién iba a decir que las tenéis? Parecéis un amasijo de colorines y de papeles encolados. Todos los tiempos y todos los países miran a través de vuestros velos en total confusión; todas las costumbres y todas las creencias hablan en total confusión a través de vuestros abigarrados gestos. Quien os quitara todos esos velos, adornos, colorines y gestos tendría suficiente material para hacer un espantapájaros. Realmente, yo mismo soy el pájaro espantado que un día os vio desnudos y sin colorines, y alcé el vuelo en cuanto vislumbré que vuestro esqueleto me hacía señas amorosas. Preferiría ser jornalero en el mundo subterráneo y entre las sombras del pasado, puesto que las sombras de quienes habitan en el infierno son más gruesas y más rollizas que vosotros. […] Todo lo que hay de siniestro en el futuro, cuanto ha podido espantar a los pájaros extraviados, resulta, sin duda, más tranquilizador y más familiar que vuestra ‘realidad’. Pero vosotros os decís: ‘Somos reales, no tenemos fe ni supersticiones; y os quedáis tan ufanos, sacando mucho el pecho; aunque, a decir verdad, ni siquiera tenéis pecho. ¿Cómo podrías vosotros creer, gente pintarrajeada, si no sois más que pinturas de todo lo que se ha creído en otros tiempos? Sois la refutación andante de la propia fe, quebrantahuesos de todos los pensamientos. Considero que no sois dignos de fe, hombres reales. En vuestro espíritu parlotean todas las épocas, pero todos los sueños y el parloteo de todas las épocas han sido más reales aún que vuestro estar despiertos. Sois estériles, y esta es la razón de que os falte la fe; pero el que tuvo que crear tuvo también sus sueños proféticos y sus signos estelares; creía en la fe. Sois puertas entornadas detrás de las cuales esperan los sepultureros, y vuestra realidad consiste en que todo merece perecer. […] Me hacéis reír, hombres del presente; sobre todo cuando os admiráis de vosotros mismos. ¡Pobre de mí si no pudiese reírme de vuestro asombro y hubiera de tragarme toda la bazofia de vuestras escudillas! Pero prefiero tomaros a broma, porque ya tengo bastantes cosas graves con las que cargar. ¡Que más me da que se posen sobre mi carga algún escarabajo o algún gusano con alas! ¿Es que por eso va a ser mi carga más pesada? No sois vosotros, hombres del presente, quienes me vais a fatigar hasta el extremo. […] soy un nómada por todas las ciudades; en todas las puertas me despiden. Los hombres del presente, hacia los cuales no hace mucho me impulsaba mi corazón, me son extraños y burlescos; de este modo estoy desterrado de la tierra de mis padres y mis madres. Por eso solo amo ya a la tierra de mis hijos; la tierra ignota, allende los mares; y gobierno las velas de mi barco para que busque sin cesar.
Muy bueno.Buena semana…
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho y también hecho reflexionar cada frase , en fin cada quien extendamos nuestras velas y a navegar ese tumultuoso Mar de la Vida
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comparto el sentir…
Me gustaMe gusta
Gracias, gracias, gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nietzsche me parece una de las mentes más lúcidas que jamás han existido.
Gracias a ti, Milena. Un abrazo y feliz domingo.
Me gustaMe gusta