Mayo del 68 (y 5): Bajo los adoquines no estaba la playa

cap-1

La historia, como la vida, nunca sucede ni como los que han vivido un momento dado hubieran deseado ni como los demás después desearíamos que hubiera sucedido. Decía uno de los eslóganes de Mayo del 68 que “bajo los adoquines, la playa” (Sous les pavès, la plage). Pero no, no estaba la playa, y si estaba –o está– no se levantaron los suficientes adoquines como para llegar hasta ella.

tumblr_l13jimngTJ1qahhqf

Ni Mayo del 68 fue el principio de la imposición del “relativismo intelectual y moral” que, según Sarkozy, domina la sociedad desde entonces, ni la revolución fracasada o traicionada como otros afirman. No fue la revolución y nunca pareció que pudiera serlo (Hobsbawm), pues una revolución no podía ser protagonizada solamente por los estudiantes. Contrariamente a lo que se cree –dice Ignacio Ramonet– Mayo del 68 no fue una rebelión política, sino una revolución cultural. Su apariencia era política –jerga revolucionaria, consignas subversivas, barricadas, exhibición de iconos insurrectos (Lenin, Mao, Ho Chi Minh, Che Guevara)– y parecía responder al requerimiento de Marx de “transformar el mundo”. Pero en realidad respondía al postulado de Rimbaud de “cambiar la vida”. Sarkozy, que tanto abomina de Mayo del 68, no hubiera podido entonces –por su condición de divorciado casado con una divorciada y luego con una modelo (“una multidivorciada y simpática ninfómana”, como la define Ramonet)– ser siquiera candidato a la Presidencia de la República.

ne-travaillez-jamais

Mayo del 68 fue también el fin de una manera de protestar contra las sempiternas injusticias que siempre han tenido que soportar las clases populares de todos los lugares del mundo en todos los momentos de la historia y el inicio de otro concepto de lo que la protesta significaba hasta entonces. Hasta que la clase obrera no se sumó a huelga general todo parecía ser una algarabía estudiantil más enérgica y violenta de lo habitual. Cuando los obreros se retiraron de la escena, Mayo del 68 encontró rápidamente el fin. Mayo del 68 fue el último gran acto en que la clase obrera, mediante la huelga general y, en cierta medida, la acción directa, puso en jaque el sistema imperante. La edad de oro del capitalismo, los años del boom económico y de la sociedad de consumo, parecía resquebrajarse ante el difícil equilibrio entre el aumento de la producción y la capacidad de los consumidores de absorberlo. De repente. Sin casi aviso previo. A los políticos les pilló en bragas (incluido el PCF, como hemos visto). Pero la clase obrera ya había sido derrotada con anterioridad, el propio sistema que los obreros habían aupado (el comunismo) mostraba que no había acabado con las clases sociales: el capital ya no estaba en manos privadas, pero sí en poder del Estado, unos poseían los resortes del poder y los otros seguían sometidos a estos.

graffiti-mayo-1968

Mayo del 68 significó, pues, el fracaso de la tradicional huelga general en tanto que preludio de una nueva sociedad justa e igualitaria. Ni siquiera los trabajadores llegaron a plantearse seriamente un “cambio de sistema”. Las huelgas que acaecerían después, tanto en Francia como en el resto de Occidente, ya se limitarán únicamente a ser un instrumento para conseguir mejoras laborales. Nada más. Era imposible que los deseos de los trabajadores pudieran conjugarse con los de los estudiantes. Muchos de ellos eran hijos de obreros, que habían podido ir a la Universidad gracias al esfuerzo de sus padres.

Mayo del 68 fue sobre todo una lucha generacional que inició el camino de lo que luego se denominaría “nuevos movimientos sociales”. Cuestiones como el ecologismo –cuyas propuestas acabó abrazando Cohn-Bendit (en 2004 fue elegido diputado al Parlamento Europeo en representación de los verdes)– eran para los obreros cosa de pijos y poco más. Como el feminismo, el racismo o la libre sexualidad, como tantas otras cosas que estaban en el origen del movimiento. A partir de Mayo del 68 estas cuestiones se abordarán de manera diferente y se acomodarán al sistema: lo cuestionarán –!cómo no! – pero no considerarán imprescindible un cambio del mismo para desarrollar sus propuestas. La etnicidad o la otredad no son más que representaciones construidas a partir de una dialéctica de poder ya establecida, y el poder que sostiene el sistema capitalista no es otro que el económico.

Soyez realiste, demandez l’impossibleEl desmenuzamiento en migajas de un movimiento hasta entonces homogéneo –el movimiento obrero (el movimiento estudiantil lo que pretendía era emular sus grandes gestas)– se consolidó nada más acabar los hechos de Mayo. Comienza la época de los nuevos movimientos sociales  –ecologismo, feminismo, pacifismo, antirracismo…– y del acuerdo tácito entre gobiernos, sindicatos, empresarios y financieros de que el sistema capitalista es la única alternativa viable: o eso, o el comunismo practicado por la Unión Soviética. Hay que reformar este, sí, pero sin cuestionarlo, pues el sistema –ha demostrado que podía hacerlo– era capaz de satisfacer ampliamente las demandas de esos nuevos colectivos. Lo único que había que hacer es aceptar la realidad (el sistema). La violencia se volvía entonces gratuita, innecesaria, contraproducente. El mismo 1968 The Beatles lanzaban al mercado uno de sus grandes éxitos (Revolution). Su letra refleja ya el espíritu de la nueva época.

Dices que quieres una revolución.

Bueno, ya sabes

que todos queremos cambiar el mundo.

Me dices que eso es evolución.

Bueno, ya sabes

que todos queremos cambiar el mundo.

Pero cuando hablas de destrucción,

entérate de que no podrás contar conmigo.

¿La herencia del 68? “Sed realistas, pedid lo imposible” (Soyez realiste, demandez l’impossible). Me quedo con lo que decía el sociólogo esloveno Slavoj Žižek: “La verdadera utopía es la creencia de que el sistema mundial actual puede reproducirse de forma indefinida; la única forma de ser verdaderamente realistas es prever lo que, en las coordenadas de este sistema, no tiene más remedio que parecer imposible”.

Anuncio publicitario

4 pensamientos en “Mayo del 68 (y 5): Bajo los adoquines no estaba la playa

  1. Pingback: Una cena en familia – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ

  2. Pingback: El género como categoría de análisis histórico. Una reflexión en torno al 8 de marzo – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ

  3. Pingback: El género como categoría de análisis histórico. Una reflexión en torno al 8 de marzo – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.