
Una calle del distrito de Whitechapel. Grabado de Gustave Doré para el libro ‘London: A Pilgrimage’ (1872).
Era de noche, una noche rara para Londres, calurosa y estrellada. A medida que avanzaba hacia el este, las calles se estrechaban y perdían resplandor y esplendor. No sabía dónde estaba, pero el silencio, la soledad, el abandono, la oscuridad, le indicaban que había elegido una mala ruta. La miseria no está lejos del bienestar, pensó Samuel, que apenas había caminado una hora. Junto al pestilente canal de Soochow Creek vio dos cadáveres abandonados a las puertas de un edificio. Era la morgue. Ya había cerrado sus puertas y quien los hubiese encontrado los depositó allí, puede que molestaran en el lugar del crimen, pues era evidente que habían sido asesinados, sus semblantes mostraban el horror de una muerte inesperada solo advertida en el último momento. Uno de ellos era el de un hombre de mediana edad ─tal vez un obrero, puede que un vagabundo; difícil distinguir uno de otro únicamente por la vestimenta, pobre y exigua─, su cara estaba ensangrentada por una ancha herida en la frente. Alguna pendencia, alguna borrachera, tal vez un ajuste de cuentas, o un simple malentendido. Miseria en todo caso. Junto a él, una mujer joven, hermosa, con bata blanca teñida de rojo, más intenso a la altura del pecho. ¿Un engaño, la venganza de un amante desesperado, la respuesta de un chulo a un comportamiento “inadecuado” de “su” prostituta? Más miseria, desesperación, degeneración también.
Se hallaba en pleno East End, en el distrito de Whitechapel, especialmente famoso a raíz de que en 1888 Jack el Destripador matara, y se ensañara mutilando sus cadáveres, al menos a cinco mujeres. Numerosas prostitutas poblaban las calles, unos viejos faroles con cristales tan sucios que apenas dejaban traspasar la ya de por sí tenue luz que desprendían, señalaban la presencia de diversos antros, lóbregos y peligrosos para cualquier extraño.
Entró en uno de ellos. Tuvo que atravesar un oscuro patio al fondo del cual se distinguía una exigua luz en una puerta que daba acceso a una sala de variedades sin nombre alguno. En la fachada solo se leía en una vieja chapa oxidada de latón Music-hall. Era un local sucio, con el suelo de tierra lleno de porquería. El mostrador estaba cargado de botellas y el resto de la sala permanecía casi a oscuras. Toda clase de sujetos, la mayoría andrajosos, tan sucios como el resto del local, viejos casi todos ─o sumamente desgastados por el paso del tiempo─, bebían cerveza en grandes cantidades, y whisky, acompañados algunos de viejas prostitutas, de ajados rostros y grises cabellos adornados con rosas marchitas, con la blusa abierta, que ofrecían sus servicios y los de algunas jóvenes de unos catorce o quince años, de lívidas mejillas, vestidas con mugrientas y raídas sedas y terciopelos, todo ello en medio de un griterío infernal.
Un par de jovencitas se quitaban la ropa al son de conocidas melodías a las que el propio dueño del local ponía letra, pues nadie tenía dinero suficiente para pagarse un letrista.
―¿Le gustan? ¿Quiere pasar un buen rato con alguna de ellas? ¿O prefiere…? ─le preguntó un sujeto con evidente síntomas de embriaguez.
―Deja al señor en paz ─escuchó que decía alguien.
Un hombre que tendría más o menos la edad de Samuel, al menos de apariencia, de rostro cuarteado, curtido por el sol, sin afeitar, cuya afilada mirada, férrea y agresiva, reflejaba un temperamento duro, recriminaba al pesado beodo. (…)
―Ande, tome una copa conmigo, no sabe dónde se ha metido. Aquí, si no va con cuidado, le robarán hasta el alma.
Los intentos de marchar por parte de Samuel fueron infructuosos ante la insistencia del desconocido. Por otra parte, sentía curiosidad por indagar en aquel mundo de indigencia y penuria económica y moral tan olvidado y tan cercano. Aceptó un vaso de whisky. Ni por asomo era su bebida preferida, pero a ver quien tiene los arrestos suficientes para pedir champán en un lugar así.
Una vieja, fea, o afeada, sin párpados ni dentadura, empuñando una copa vacía con evidentes muestras de haber consumido ya unas cuantas, pidió que le pagasen una pinta. Samuel pidió una para ella ante el contrariado gesto del hombre. Con la pinta en la mano, la mujer se subió a un banco y, con voz ronca y aguardentosa, brindó por el simpático señor que nos honra con su compañía. Al instante se acercó un joven vestido con extravagante ropa de colores y sombrero de copa rojo sin la tapa del mismo ofreciéndoles cantar algo. El desconocido lo apartó de un manotón.
―Permítame que me presente. Me llamó, Skull.
(…)
―Bueno, yo he de marcharme.
―Como quiera, amigo, pero antes acabe el vaso ¿no?
Samuel apuró el whisky de un trago e inmediatamente el camarero, desde detrás del mostrador, volvió a llenar el vaso. Samuel sacó un billete de cinco libras para que se cobrase y salir de allí.
―¿Qué hace? ¿Se ha vuelto loco? ─exclamó Skull al tiempo que cogía el billete, aún en la mano de Samuel─. Por menos, aquí pueden rebanarle el cuello. Esconda eso ─le metió las cinco libras en el bolsillo y le dio al mozo un par de chelines─. Aún sobra ─añadió─. Vamos, le acompañaré a la calle, pero antes permítame que le enseñe el suntuoso local al que le ha conducido su temeridad.
Skull cogió del brazo a Samuel y lo llevó a una primera estancia situada en el piso de arriba a la que se accedía por una escalera, junto a la entrada del establecimiento. La oscuridad era casi absoluta y le costó llegar a distinguir la gran cantidad de hombres y mujeres que descansaban, dormían o dormitaban en el suelo o apoyados en las mesas y bancos, echados unos sobre otros.
―Es gente que no tiene dónde caerse muerta, vienen aquí, toman una bebida cualquiera y pueden permanecer en esta habitación hasta el cierre el establecimiento. Ya ve, amigo, así es la vida. Ande, vámonos, le noto agobiado.
Una vez fuera, le indicó que fuese en línea recta hasta el final de la calle, siempre por el medio de la calzada, evitando los cruces con los oscuros callejones. Al final de la misma, nada más girar a la derecha, encontraría otro Music-hall de bastante mejor reputación que el acababa de abandonar y le sería fácil coger un coche.
Samuel hizo lo que el estrafalario personaje le aconsejaba. Llegando al extremo de la calle, sin embargo, vio bajo un farol una pequeña que no tendría más de cinco o seis años, sentada en el suelo, con un mendrugo de pan, con el que más jugaba que comía, seco y duro. Le miraba fijamente, con esa falta de pudor que caracteriza las miradas de los niños. No pudo más que detenerse. Aquel rostro demacrado, aquellos enclenques brazos y piernas, el vestido hecho jirones, las manos y cara sucias… Había visto tantos niños así, él era uno de ellos, y su amigo Esclafit, y sus hermanos, y tantos otros… Rostros que reflejaban la ausencia de esperanza alguna ─sin ella habían nacido y nadie les había hablado de su existencia─, de congénita tristeza y total indiferencia, rostros familiares que conocía al dedillo (…) Era una niña rubita, de grandes ojos que se hundían en el rostro pero de mirada inexpresiva. Podría pasar por un ángel con un buen baño y ropa limpia, cambiar su aspecto costaría menos que una botella de champán, pero ¿y su mirada?, ¿cómo podría su mirada convertirse en la de una niña dichosa, feliz?, ¿cómo cambiar su vida? (…) Samuel le sonrió, la niña hizo un gesto, una mueca cercana una sonrisa. Echó mano de la cartera, sacó un billete de cinco libras y cuando iba a entregárselo sintió un fuerte golpe en la cabeza. Cayó al suelo, inconsciente.
Manuel Cerdà: El corto tiempo de las cerezas (2015).
Publicada originalmente en: https://musicadecomedia.wordpress.com/2016/04/27/en-whitechapel/