Gaîté Parisienne

Para la confección de este vídeo he seleccionado 138 imágenes del París de la Belle Époque, del ambiente y de sus cabarets sobre todo. Creo que todas ellas son identificables, pero si tiene alguna duda o siente curiosidad sobre cualquier aspecto de las que se muestran puede consultármelo y, si lo sé, le responderé gustosamente.

En 1937, un joven compositor llamado Manuel Rosenthal recibió el encargo de componer la partitura para un ballet basado en la obra de Jacques Offenbach que llevaría por título Gâité Parisienne. Por entonces, Rosenthal era director asociado de la Orquesta Nacional de Francia y, si bien ya había estrenado alguna obra como compositor y ganado en 1928 el premio Blumenthal, no era demasiado conocido.

La idea de crear dicha obra se debió al coreógrafo y bailarín Léonide Massine, responsable desde 1932 de las coreografías de los Ballets Rusos de Montecarlo. La partitura se encargó primero a Roger Désormière, prestigioso compositor y director que finalmente declinó la oferta. Fue el propio Désormière quien propuso a Rosenthal, su amigo, aduciendo entre otras razones que este ya había compuesto la suite Offenbachiana a partir de temas de Offenbach. Nadie, pues, mejor que él para tal tarea.

Rosenthal se puso manos a la obra y en poco tiempo tenía lista la partitura. Para su composición tomó como base argumental la opereta La vie parisienne y hábilmente enlazó conocidos números musicales de otras operetas de Offenbach, como Orfeo en los infiernosLa bella Elena o La Périchole y otras menos conocidas, hasta un total de siete. Sin embargo, cuando Massine escuchó la partitura no le gustó nada y propuso que otro se hiciera cargo de la misma. Tras la mediación de Ígor Stravinski, no obstante, cedió. Stravinski creía en Rosenthal y estaba convencido de que la obra sería un gran éxito. No se equivocó. Gâité es un vocablo francés que significa alegría, y eso es lo que transmite el ballet –que finalmente se estrenó el 5 de abril de 1938–, esa alegría parisina tan propia de los tiempos de Offenbach que caracterizaba la desenfadada sociedad de la época (la burguesía, precisemos; los obreros pocas alegrías tenían).

Aristide Bruant: el hombre que insultaba a sus clientes

Imaginen que entran a un cabaret, o a un local de ocio nocturno. Un hombre, sentado al piano, está cantando. Ustedes ocupan una mesa y hacen algo de ruido. Entonces, el hombre del piano, sin dejar de tocar, les dice que son unos maleducados. Más tarde, también durante la actuación, se levanta alguien –no importa el motivo– y este espeta: “Todos los clientes son unos cerdos, sobre todo los que se van antes de tiempo”. Pues así es como procedía durante sus actuaciones Aristide Bruant (1851-1925), un cantante francés de cabaret que componía sus propias canciones y llegó a interpretarlas en su propio local, el Mirliton, en París, en Montmartre.

Bruant llegó a París en 1866 y se estableció en Montmartre, por entonces lugar de encuentro de artistas y escritores consagrados que compartían espacio e inquietudes con jóvenes admiradores de su obra, ansiosos por ocupar un lugar en el mundo del arte y el espectáculo. “Busco fortuna / en las inmediaciones de Le Chat Noir / a la luz de la luna / ¡en Montmartre!”, cantaba en su canción Le Chat Noir. Y la consiguió. En este cabaret, Le Chat Noir, logró hacerse célebre, ganar dinero y abrir su local: el Mirliton.

Afiche de Bruant. Obra de Toulouse-Lautrec.

El día de la inauguración, en 1881, la clientela era tan escasa que podía contarse con los dedos de una mano. Aristide Bruant ─hombre procaz, desvergonzado, atrevido y buen comunicador─, que ya de por sí tenía un fuerte carácter, se cabreó como pocas veces antes y se metió con los presentes en el local, insultándoles. Para su sorpresa, nadie se molestó, antes al contrario: recibieron sus groserías con regocijo, reían la ocurrencia y le seguían el juego. Cada día era más complicado épater le bourgeois.

El ambiente que se respiraba en El Mirliton según un grabado contemporáneo del pintor y litógrafo francés Steinlen.

Bruant era también un avispado hombre de negocios. Así que siguió comportándose del mismo modo con los clientes. Y esta manera de obrar contribuyó, y no poco, a aumentar su popularidad y la del cabaret, que empezó a llenarse y siempre estaba a rebosar. A Bruant cada día le iba mejor. Su éxito fue fulgurante y pronto se retiró, marchando a Courtenay, donde vivió en una gran casa rodeado de perros y servidumbre mientras pasaba el tiempo con la caza y la pesca. El Mirliton, no obstante, siguió abierto y continuó proporcionándole buenos ingresos. Pero él ya no actuaba, sino que utilizaba dobles que vestían como él: chaqueta de terciopelo negro, camisa roja, bufanda roja larga y botas altas. Eso sí, el ritual era el mismo. Así, podríamos decir que, probablemente, Bruant fue el primero en vivir de su imagen.

**

Uno de los dobles de Aristide Bruant es uno de los personajes de en mi novela El corto tiempo de las cerezas. Una noche que Samuel Valls (protagonista de la misma) deambulaba por el distrito londinense de Whitechapel, en el East End, un desconocido le ayudó a salir de un embrollo en que, sin querer, se había metido. Resultó llamarse William Sutherland y era uno de los dobles de Bruant. No sospechaba entonces Samuel que acabaría convirtiéndose en su yerno, aunque algo barruntó cuando le presentó a Camila, su hija, en el Mirliton.

El corto tiempo de las cerezas está a la venta a través de Amazon.

El arte de tirarse pedos

En plena Belle Époque, el marsellés Joseph Pujol mostró poseer un enorme talento en el arte de la flatulencia, tanto que sus pedos se cotizaban muchísimo más que la voz y las cualidades interpreta-tivas de la mismísima Sarah Bernardt. Era el artista mejor pagado del momento y la gente llenaba el Moulin Rouge para verlo actuar. En 1900 Sarah Bernardt ganaba tres mil francos diarios, Le Pétomane –nombre artístico de Pujol por razones obvias– veinte mil. No fue un artista cualquiera, pues. En absoluto.

Joseph Pujol consiguió algo que, desde luego, no está al alcance de todos: vivir de sus flatulencias. Por eso fue conocido con el nombre artístico de Le Pétomane (algo así como El Pedómano). Unas flatulencias que reunían los elementos fundamentales de la música: melodía, ritmo y armonía, y los combinaba. Aunque no sé si, por ello, calificarlas de música. Sonoridad, desde luego, no le falta. ¿Música de viento tal vez?

Joseph Pujol (Marsella, Francia, 1857-1945; su padre era catalán, de Mataró) descubrió su especial habilidad, la de controlar a voluntad sonoras ventosidades, siendo adolescente, un día mientras nadaba en el mar. Al parecer, se sumergió en el agua y contuvo la respiración. Sintió entonces un frío helado que penetraba por su “retaguardia”. Salió asustado y se sorprendió al ver que brotaba agua de su ano.

Debutó en el Moulin Rouge el 11 de febrero de 1890, apenas cuatro meses después de su inauguración. Un buen día fue a ver a su director, Charles Zidler, explicándole que su número consistía en beber y cantar por el culo. “Soy pedómano, señor Zidler, y quiero convertirme en El Pedómano del Moulin Rouge”, se presentó. “¿Puede usted tocar la Marsellesa?, preguntó Zidler. Dicho y hecho. Zidler, que estaba acostumbrado a presenciar números de lo más insólitos, le contrató. Su repertorio incluía imitaciones y melodías populares con su ano como instrumento. Con el mismo tocaba otros instrumentos más convencionales, apagaba velas, fumaba cigarrillos, etc. Causó sensación, contándose entre sus admiradores Eduardo, príncipe de Gales, el rey Leopoldo II de Bélgica, el príncipe de Orleans y Sigmund Freud.

Pujol preparaba a conciencia su espectáculo y era sumamente meticuloso en todos los detalles del mismo. En pocos días, se convirtió en la gran estrella de las variedades parisienses. Al estallar la Primera Guerra Mundial se retiró a Marsella, se hizo panadero y nunca más volvió a subir a un escenario. Supongo que sí seguiría tirándose pedos.

Llegó a grabar discos, pero no se han conservado. Ya en su tiempo proliferaron los imitadores, que han continuado hasta hoy. Pero ninguno logró lo que él. A su muerte, la Facultad de Medicina de París ofreció una buena cantidad de dinero para hacerse con su cuerpo y poder estudiarlo, pero sus hijos se negaron. ¿Cuál era el origen de las extraordinarias virtudes de su ano? Nunca lo sabremos.

En 1983 Pasquale Festa Campanile estrenó una película basada en su vida, Il Pétomane, en la que Ugo Tognazzi hacía de Pujol. Vamos, pues, con Tognazzi y un momento del singular show de Le Pétomane en el Jardin d’hiver del Moulin Rouge.

Que pasen un buen domingo. Y coman lo que les apetezca, no les preocupe si les provoca flato. ¿Quién sabe si sus vidas pueden cambiar para siempre gracias a un pedo?

Una versión de esta entrada fue publicada anteriormente en Música de Comedia y Cabaret el 26 de mayo de 2014.