Melancholy (1894). Óleo de Edvard Munch.
Tristeza del vencido, de quien nació ya derrotado de ánimo y la vida se encargó de aplastar. Pero ni siquiera la tristeza es igual para todos. Tristeza não tem fim, felicidade sim, que dice la canción. Como les ocurre a los naranjos. Les ataca la tristeza. Sin saber por qué el árbol se debilita, cada vez más aprisa, sus hojas se marchitan en poco tiempo. Pero el naranjo no muere, solo aparentemente. Fuera de estación, cuando ya no es el momento, florece, y además abundantemente, pero sus frutos nadie los quiere, son pequeños y tienen mal color. Donde parece que hay, no hay, que dijo Quevedo. Eso sí, los naranjos ricos ─mejor dicho: aquellos cuyos propietarios cuentan con más medios─ nunca sufren de tristeza, jamás padecen la enfermedad, pues la planta originaria, más cara lógicamente, está ya preparada para que no pueda ser inoculada. Se les llama árboles tolerantes, a estos. Tolerante es quien sabe sufrir, quien lleva las cosas con paciencia, el que permite algo que no se tiene por lícito sin aprobarlo expresamente, lo dice la Real Academia (debe ser así). El tolerante no sufre de tristeza. Hay que ser, pues, tolerantes, con nosotros mismos sobre todo, con nuestras acciones e intereses, y hay que formar espíritus tolerantes, condescendientes, desde el mismo momento de nacer, hemos de ser tolerantes, los que trabajan doce horas al día en faenas tan poco ilusionantes como mal remuneradas, los parados que ya no cuentan con el correspondiente subsidio, quienes prostituyen su espíritu y quienes lo hacen con su cuerpo, los infelices, los impotentes, los fracasados, los ilusos, los descreídos, los vencidos. Desde los primeros días de la infancia.
Arrepentirse de todo, lo hecho y lo proyectado, delegar toda actitud y todo proceder, dejar de oír la voz de los deseos, arrepentirse desde que nacemos, por el simple hecho de haber nacido, por si no sabes transitar adecuadamente por la senda que te corresponde.
Manuel Cerdà: El viaje (2014, nueva edición 2019).
Entrada publicada anteriormente el 30 de enero de 2018.
Pingback: Tristeza — A MI MANERA – El Noticiero de Alvarez Galloso
Hemos coincidido, desde perspectivas distintas!!!!! en lo de «Tristeza», digo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un asunto tan recurrente que no me extrañó. Lo que sí pensé es no deja de ser triste, valga la redundancia, que ocurra, pues si sucede es porque la tristeza es un rasgo distintivo de nuestro tiempo que va a a más.
Me gustaMe gusta
Pues si… Condición humana
Me gustaMe gusta
«No hay ser viviente que esté al abrigo de esta predisposición a la melancolía, nadie tan estoico, tan sabio, tan generoso, tan piadoso y religioso que pueda defenderse de ella; nadie tan perfectamente equilibrado que en uno otro momento no se resienta más o menos de sus punzantes efectos. La melancolía, así entendida, es propia del mortal»
Cfr.: Robert Burton (1621), «Anatomía de la melancolía», parte I, section 1, miembro 1, subdivisión 5, sobre “La predisposición a la melancolía, así llamada erróneamente, y las ambigüedades del término”, la traducción es mía a partir de la versión francesa en Folio, Gallimard 2005, presentada y anotada por Gisèle Venet.
Me gustaLe gusta a 2 personas
No concía a Robert Burton. Graciias mil por habérmelo ‘presentado’. Una frase propia de una mente lúcida.
Gracias, Ramón. Un abrazo.
Me gustaMe gusta