─ ¿Tan importante fue ese cambio?
─ Bueno… Digamos que hasta entonces los humanos no habíais necesitado reyes, ni presidentes, ni jueces, ni bancos, ni dinero, ni policías. Todo esto comienza con la vida en sociedad.
─ ¿No había maderos, ni guripas, ni picoletos? ¿No necesitaban el dinero?
─ Nada de todo eso. Aquellos humanos vivían en comunidades pequeñas y…
─ ¿En pueblecitos?
─ Efectivamente, aldeas, pueblos muy pequeños que no pasaban de las ciento cincuenta personas. La fortuna, la suerte, tenía entonces mucha importancia en sus vidas. Dependían sobre todo de la caza para comer, de lo que encontraran en los árboles que fuera comestible y de algunas pocas plantas que sabían cultivar. Vivían, pues, de lo que cazaban y lo que recolectaban. Un día le iba bien a uno; al siguiente, en cambio, al otro. Entonces, el que no tenía pedía al que tenía. Se compartía todo, la gente era generosa entre ella. Dar las gracias, por ejemplo, no existía; hubiera sido considerado una ofensa.
─ ¿Y no había nadie que mandara?
─ Digamos que una especie de cabecillas regulaban que la existencia trascurriese de forma que se cubrieran las necesidades para poder vivir. Gente que decidía… Bueno, decidía no es la palabra adecuada, digamos mejor que organizaba, que se preocupaba de si correspondía ir de caza, pues empezaba a escasear la comida, o si había que satisfacer cualquier otra necesidad o problema que pudiera surgir, cosas de ese tipo. Pero carecía de autoridad, en el sentido de tener poder sobre los demás, y daba ejemplo de ser el más cumplidor y el más generoso.
─ ¿No había jefes?
─ Tal como ahora concebís el concepto, no.
─ ¿Cada uno hacía lo que le salía de la polla?
─ En absoluto, cada uno hacía lo que entre todos se consideraba lo más conveniente.
─ ¿Y el cabecilla ese qué coño pintaba?
─ El cabecilla ese que dices se suponía que era… ¿Cómo os diría? El que les parecía que tenía más sentido común de entre todos. Una cosa es que nadie mande, otra que nadie guíe a la comunidad, que mediante el acuerdo de todos dirija determinadas acciones encaminadas a procurarse una mejor existencia.
─ ¿Entonces qué era, el más listo?
─ Yo, en todo caso, diría el más sabio, el más inteligente. O, si queréis, el que creían que era el más sabio o el más inteligente.
─ ¿Y si se equivocaba?
─ Otro pasaba a desempeñar esa función.
─ ¿Y el otro qué decía?
─ Nada, ¿qué iba a decir? Veamos. Vosotros ─a Johnny y Tomate─, por lo que he podido observar, tenéis muy en cuenta la opinión de Robin. ¿Por qué?
─ Porque es un buen colega del que nos podemos fiar, y porque tiene ideas para solucionar cualquier apuro. Y nos ayuda, es el único que dispone de pasta. No siempre, pero cuando la tiene no le importa gastarla, comparte con nosotros birras y petas. Eso solo lo hace un tío legal.
─ Pero tenéis muy en cuenta su parecer, sus sugerencias. ¿Qué hacemos, Robin?, le preguntáis constantemente, y Robin dice: podríamos hacer esto, o lo otro. O le preguntáis ¿y si vamos al espigón?, por ejemplo, o a cualquier otro sitio. Y lo que él dice es lo que soléis hacer.
─ ¿Y qué? ¿Hay algo de malo en ello? ¿Qué quieres decir, que vamos besándole el culo porque somos unos mierdosos, unos tirahuevos? ─le recriminó Johnny, molesto por lo que consideraba una afrenta en toda regla.
─ En absoluto, hombre. No va por ahí el asunto, no te sulfures. Todo lo contrario: intento decir que sois lo suficientemente inteligentes para apreciar en él unas cualidades que os merecen respeto. Lo decías tú ahora mismo: es un buen colega, un tipo legal. Por eso le hacéis caso, no os impone las cosas, sugiere, da su opinión, pero no os obliga a hacer nada que no queráis. ¿Es así?
─ Sí.
─ Entonces lo que hacéis es respetarle, no obedecerle. No manda sobre vosotros, no tenéis por qué seguir sus designios, no puede obligaros. ¿Me explico?
─ Te explicas, pesao, persianero del bistec.
─ Ahora imaginad que, de pronto, Robin se pusiera a decir que tenéis que hacer cosas con las que no estáis de acuerdo y se empeñara en que debéis hacerlas como dice y solo como dice. Puesto que le tenéis en alta estima, él digamos que se lo cree y llega a pensar que es “superior” a vosotros, por lo que debéis obedecer todo lo que él determine. Ahora ya no son opiniones, son órdenes y tenéis que cumplirlas. ¿Qué haríais entonces?
─ Mandarlo a tomar pol culo.
─ ¿Y él, ¿qué podría hacer para evitar que lo mandarais a tomar pol culo y conseguir que le obedecierais?
─ ¿Él? Ya se las apañará, que le den, que se busque otros y que se la mamen de canto si quieren. ¡Será porque no hay comemierdas por ahí! Así ─Johnny juntó los dedos de su mano derecha al tiempo que la levantaba mirando a Prude─, así hay
─ ¡Eh, cabrones!, ¿se os va la olla o qué? Empezáis a tocarme los huevos ─a Robin, que evidentemente resultaba ser el más avispado de los tres y era consciente de ello, no le gustaba el rumbo que tomaba la disertación de Prude─. ¿Y tú a dónde quieres llegar, cometarros?
─ Pero, chicos, que susceptibles sois. Únicamente intentaba poneros un ejemplo de cómo puede uno, o unos, tener gran influencia sobre otros sin necesidad de usar la fuerza, simplemente por ser como es, o por lo que los demás consideran que es, porque ven que en él a una persona cabal y resolutiva. Tomate y Johnny te respetan por lo que eres, por cómo eres, hacen caso de tus opiniones porque consideran que normalmente son acertadas, tu “autoridad” sobre ellos es “moral”, no “física”.
─ ¡Ah! Así vale.
Manuel Cerdà: Prudencio Calamidad (2017).
La historia contada así es otra cosa, más divertida desde luego. Un abrazo Manuel !
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es que Pudencio (mejor dicho, Argararemon) es, nunca mejor dicho, un genio.
Me gustaMe gusta
👏👏👏
Me gustaMe gusta
ME SIGUE GUSTANDO ESTA VERSION DE LA HISTORIA, UN SALUDO MANUEL
Me gustaMe gusta
Gracias de mi parte y de Prudencio (mejor dicho, Argararemon)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Divertida y didáctica 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona