Ópera. Cinco dúos

1447071676_opera-backgrounds

Domingo de ópera. Más concretamente de conocidos dúos –o duetos, como prefieran– de famosas óperas. Con las arias –a las que en su día dedicamos una entrada–, los dúos son una de sus composiciones principales y más exigentes, pues requieren por parte de sus ejecutantes una compenetración dramática y un acoplamiento vocal nada fácil de conseguir. Para la entrada de hoy hemos seleccionado cinco partiendo de nuestro particular gusto que, como siempre, hemos tenido que supeditar a la existencia de vídeos susceptibles de ser insertados y a la calidad de sus intérpretes, de la de su imagen y, sobre todo, de la claridad con que se escuchan las voces. Y, como siempre también, los hemos ordenado cronológicamente en función del año en que se estrenó cada una de las óperas a las que pertenecen.

Comenzamos con el “Dúo de Papageno y Papagena”, de la ópera cómica de Wolfgang Amadeus Mozart La flauta mágica (Die Zauberflöte), un cuento de hadas, una historia de amor, llena de símbolos masones, que fue la última ópera que se escenificó en vida del autor. Él mismo la dirigió, en el Freihaus-Theater auf der Wieden de Viena, el 30 de septiembre de 1791, dos meses antes de fallecer. Papageno es un ser mitad pájaro y mitad persona que lleva una gran jaula a sus espaldas enamorado de Papagena, una bella joven.

El vídeo recoge el momento en que el barítono británico Simon Keenlyside (Papageno) y la soprano irlandesa Ailish Tynan (Papagena) lo interpretan durante la representación producida por la Royal Opera House en el Covent Garden (Londres) a principios de 2003.

El barbero de Sevilla (Il barbiere di Siviglia) es una ópera bufa en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto de Cesare Sterbini (basado en la comedia del mismo nombre de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, editada en 1775). Se estrenó –aunque con otro título: Almaviva, o la precaución inútil– el 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina de Roma. La historia nos cuenta las peripecias de una pareja de enamorados: el conde de Almaviva y la joven huérfana Rosina, a quien también pretende Bartolo, preceptor de la muchacha, a pesar de la diferencia de edad. La pareja, que no quiere dejar de serlo, recurre a la ayuda en un barbero llamado Fígaro para que, mediante enredos, engañe a Bartolo y los enamorados puedan casarse.

Son el barítono sueco Peter Mattei (Fígaro) y la mezzosoprano de coloratura estadounidense Joyce DiDonato (Rosina) los intérpretes de este “Dúo de Fígaro y Rosina” en la producción que de El barbero de Sevilla llevó a cabo la Ópera del Metropolitan en Nueva York en 2007.

Producida también por la Ópera del Metropolitan de Nueva York, es esta versión de 1987 de la ópera de Georges Bizet Carmen, basada en la novela homónima de Prosper Mérimée (1845) y estrenada en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París en  marzo de 1875. Su dramática trama –la historia de una pasión atormentada entre una muchacha astuta y atractiva y un soldado ingenuo que enloquece por los celos– se ubica en esa España meridional de la segunda mitad del siglo XIX que tanto atraía a los países más industrializados de Europa por su –para ellos– exotismo. «Parle-moi de ma mère” es uno de sus espléndidos dúos. Lo interpretan, sobre el escenario del Metropolitan, el tenor español José Carreras y la soprano estadounidense Leona Mitchell.

Simón Boccanegra, ópera con música de Giuseppe Verdi sobre el personaje histórico homónimo, que llegó a ser Dux de Génova en 1339, se basa en la pieza teatral homónima de Antonio García Gutiérrez y se estrenó en el Teatro La Fenice de Venecia en marzo de 1857. La trama no acabó de gustar y en 1881 se presentó una versión revisada, que es la que actualmente se representa, en el Teatro de La Scala de Milán. Desde el mismo coliseo escuchamos este dúo entre Bocanegra y su hija Amelia en las voces del tenor español Plácido Domingo y la soprano alemana Anja Harteros en una representación de la ópera de 2010.

Finalizamos la entrada con el “Dúo de las flores” (“Duo des fleurs” o “Sous le dôme épais”), un hermoso dúo, muy conocido e interpretado como pieza suelta en concierto, de la ópera de Léo Delibes Lakmé, cuya acción transcurre en India a finales del siglo XIX, durante la época de la conquista colonial inglesa. Lakmé se presentó por primera vez al público en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París en 1883. El “Dúo de las flores” –cuando, en el primer acto, Lakmé, hija de un sacerdote brahmán, y su criada Mallika, van a recoger flores cerca de un río– está compuesto para dos voces femeninas. Estas son, en esta ocasión, la mezzo-soprano letona Elīna Garanča, y la soprano ruso-austriaca Anna Netrebko. Lo interpretan en el Festspielhaus Baden-Baden (Casa de los Festivales de Baden-Baden), sala de conciertos y ópera situada en la ciudad alemana de Baden-Baden, durante la gala del verano de 2007.

Buen domingo y que la semana que comienza mañana les sea propicia.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.