
“Verdi’s Requiem” (1930), óleo de Theresa Bernstein.
En las óperas de Verdi, los coros cobran un protagonismo que no es habitual en el resto de compositores del género. Y es que, para Verdi, los coros son un personaje más, no un mero acompañamiento. Difícilmente encontrarán selección alguna de coros de ópera donde no aparezcan más de uno de Verdi. Hoy nos ocuparemos de cinco de ellos pertenecientes a cinco conocidas óperas suyas. Los ordenamos según el año en que se compuso cada una.
Comenzamos, pues, con “Va, pensiero”, el coro de de los esclavos judíos, de Nabucco, que se estrenó en el teatro La Scala de Milán el 9 de marzo de 1842 y fue su primer gran éxito. En Nabucco Verdi toma el tema del cautiverio judío en Babilonia como alusión a la Italia de su tiempo, dividida y dominada. “Va, pensiero” (Vuela, pensamiento, en alas doradas…) fue considerado un auténtico manifiesto nacionalista y gozó de enorme popularidad desde el primer momento. La versión del vídeo que sigue corresponde a la representación que de la misma llevó a cabo la Ópera del Metropolitan en Nueva York en 2002 con dirección escénica de Elijah Moshinsky y dirección musical de James Levine.
Fuertemente marcado también por el nacionalismo –en auge en la mayor parte de Europa en aquellos momentos– es “Patria oppressa” (Patria oprimida), de su ópera Macbeth, estrenada en el Teatro della Pergola de Florencia en 1847. No hemos conseguido localizar ningún vídeo de su representación en escena con el coro completo, por lo que lo escuchamos en el concierto que tuvo lugar en el Victoria Hall de Ginebra (Suiza), el 15 de junio de 2013, con el coro L’Avenir de Saint-Blaise –sociedad de canto de Neuchâtel fundada en 1856 y todavía en activo– y la Orchestre Symphonique Genevois dirigida por Stanislava Nankova.
El 19 de enero de 1853 se representó por primera vez, en el Teatro Apollo de Roma, Il Trovatore, ópera que –con Rigoletto (1851) y La Traviata (1853)– conforma una interesante trilogía de Verdi en la que este deja atrás su primer romanticismo y se sumerge en el realismo, al tiempo que busca una mayor vocalidad. Su “Coro de gitanos” es todo un alarde coral y la escena que ha encumbrado a la obra. La versión que recoge el vídeo corresponde al montaje que de Il Trovatore produjo la Ópera del Metropolitan en Nueva York en 2011 con dirección escénica de David McVicar y dirección musical de Marco Armiliato.
El “Coro di zingarelle e mattadori” (Coro de gitanillas y toreros) pertenece a La Traviata, su ópera más famosa, o simplemente la ópera más famosa, si bien su estreno –acaecido el 6 de marzo de 1853 en el teatro La Fenice de Venecia– fue un fiasco, terminando la primera representación con burlas y carcajadas del público. A ello no fue ajeno el hecho de que el papel de la protagonista (Violetta) lo encarnara la soprano Fanny Salvini-Donatelli, que ya contaba con 38 años de edad y cuyo sobrepeso hacía poco creíble que alguien así pudiera morir, como ocurre en la ópera, de consunción. Volvió a representarse un año después en el Teatro San Benedetto, también en Venecia, con nuevos arreglos y una soprano mucho más joven y con menos peso. Y llegó el éxito, convirtiéndose en una de las óperas más representadas de la historia y perfecta para iniciarse en su mundo. El vídeo que figura bajo estas líneas pertenece a la versión de La Traviata que se representó en 2007 en el teatro La Scala de Milán con dirección escénica de Liliana Cavani y dirección musical de Lorin Maazel.
Finalizamos la entrada con el coro “Gloria all’ Egitto”, de Aida, ópera estrenada en el Teatro de Ópera del Jedive en El Cairo el 24 de diciembre de 1871. “Ismail Pachá, jedive de Egipto, encargó a Verdi una ópera para representarla en enero de 1871, pagándole para ello 150.000 francos, pero el estreno se retrasó debido a la Guerra Franco-Prusiana. (…) En contra de la creencia popular, la ópera no se escribió para conmemorar la inauguración del Canal de Suez en 1869, ni tampoco para el Teatro de Ópera del Jedive (que se abrió con el Rigoletto de Verdi) en el mismo año. A Verdi le pidieron componer una oda para la apertura del Canal, pero declinó la petición arguyendo que no escribía «piezas ocasionales», pero comenzó a barajar la idea de componer una ópera. Pasha intentó convencer nuevamente a Verdi, e incluso a Gounod o Wagner, abriendo la posibilidad de componer una ópera. Cuando Verdi leyó el argumento escrito por Auguste Mariette lo consideró como una buena opción y finalmente aceptó el encargo el 2 de junio de 1870” (De Wikipedia).
La versión que hemos elegido corresponde también a una producción del teatro La Scala de Milán, en concreto a la que se estrenó en 2006 con dirección escénica de Franco Zeffirelli y dirección musical de Riccardo Chailly.
Feliz día a todos.
Pingback: Cinco oberturas de ópera – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ