El dogma de las necesidades siempre crecientes

La expansión de la máquina durante los últimos dos siglos se vio acompañada por el dogma de las crecientes necesidades. La industria iba dirigida no solo hacia la multiplicación de los bienes y el incremento de su variedad, sino también hacia la multiplicación del deseo de dichos bienes. […] El dinero se convirtió en el símbolo del consumo honorable en todos los aspectos de la vida, desde el arte y la educación hasta el matrimonio y la religión.

[…] El objetivo de la industria tradicional no era incrementar el número de necesidades, sino satisfacer los niveles de una clase en particular. […] La idea de emplear el dinero para escapar a la propia clase y de gastar el dinero ostentosamente para marcar el hecho que uno ha escapado, no apareció en la sociedad en general hasta una fase bastante avanzada en el desarrollo del capitalismo, aunque se manifestó en las categorías superiores al principio mismo del régimen moderno.

[…] Según la doctrina de las necesidades crecientes se suponía que la masa de la humanidad tenía que adoptar para sí misma la meta final de un nivel de gastos principesco. Existía nada menos que una obligación moral de pedir mayores cantidades y más variadas especies de productos, siendo el único límite a esta obligación la persistente renuencia del fabricante capitalista a dar al trabajador una participación suficiente del ingreso industrial que le permitiera realizar una demanda efectiva. (En el momento culminante de la última ola de expansión financiera en los Estados Unidos el capitalista trató de resolver esta paradoja prestando dinero para el incremento del consumo –compras a plazos– sin aumentar los jornales, ni bajar los precios, ni reducir su propia excesiva participación en la renta nacional: una artimaña que no se les hubiera ocurrido ni siquiera a los Harpagones del siglo XVII, mucho más sobrios).  […]

Cuando se abandonan los niveles del consumo de clase y se examinan los hechos mismos desde el punto de vista de los procesos vitales que se han de satisfacer, se encuentra uno con que no hay un solo elemento que se pueda retener en dichas doctrinas.

Ante todo: las necesidades vitales son necesariamente limitadas. […] El valor de varios estímulos e intereses no se incrementa con una multiplicación cuantitativa, ni tampoco, más allá de un cierto punto, con una variedad sin fin. Una variedad de productos que cumplan funciones similares es como la dieta omnívora: un útil factor de seguridad. Pero esto no altera el hecho esencial de la estabilidad del deseo y la demanda. Un harén de un millar de mujeres puede satisfacer la vanidad de un monarca oriental, pero ¿cuál es el monarca suficientemente dotado por la naturaleza para satisfacer el harén?

La actividad saludable exige restricción, monotonía, repetición, así como cambio, variedad y expansión. El aburrimiento quejumbroso de un niño que posee demasiados juguetes se repita interminablemente en las vidas de los ricos, los cuales, no teniendo límite pecuniario a la expresión de sus deseos, son incapaces sin una tremenda fuerza de voluntad de restringirse a un solo canal lo bastante largo para aprovecharlo abriendo surcos y profundizándolo hasta el fin. […] Nadie está en mejor posición por tener muebles que se hacen pedazos en unos pocos años o, a falta de esta feliz manera de crear una nueva demanda, que ‘se pasan de moda’. […] En la medida en que las personas desarrollan intereses personales y estéticos quedan inmunes a los cambios frívolos del estilo y menosprecian el favorecer exigencias tan pobres. […]

[…] La vida, desde el preciso momento del nacer exige, para su cumplimiento, bienes y servicios que se sitúan usualmente en el departamento de ‘lujos’. La canción, la historia, la música, la pintura, la escultura, el juego en sí, el drama; todas estas cosas están fuera del campo de las necesidades humanas, pero no son cosas que han de ser incluidas después de satisfacer el estómago, por no decir nada de las necesidades emocionales, intelectuales e imaginativas del hombre. […]

Técnicamente hablando, los cambios en la forma y estilo son síntomas de inmadurez: marcan un periodo de transición. El error del capitalismo como credo reside en el intento de hacer que este periodo de transición sea permanente. Tan pronto como un artificio alcanza perfección técnica, no hay excusa para sustituirlo pretendiendo un incremento de eficacia […]

Pero obsérvese la maligna paradoja de la producción capitalista. Aunque el sistema fabril se ha basado en la doctrina de la expansión de las necesidades y de la masa de consumidores, se ha quedado corto universalmente en lo que se refiere al abastecimiento de las necesidades normales de la humanidad. […]

Normalizar el consumo es establecer un nivel que ninguna clase, cualesquiera que sean sus gastos, posee hoy. Pero ese nivel no puede expresarse en términos de una suma arbitraria de dinero […]. Y realmente, cuando más alto es el nivel de vida, menos puede expresarse adecuadamente en términos de dinero, y más debe expresarse en términos de ocio, de salud y actividad biológica, y de placer estético […].

[…] El máximo de maquinaria y de organización, el máximo de comodidades y de lujos, el máximo de consumo, no significan necesariamente un máximo de eficiencia vital o de expresión vital. El error consiste en pensar que la comodidad, la seguridad, la falta de enfermedad física, o una plétora de bienes son los mayores dones de la civilización, y en creer que a medida que aumentan los males de la vida se disolverán y desaparecerán. Pero la comodidad y la seguridad no son bienes incondicionados; son capaces de derrotar a la vida tan completamente como las penalidades y la incertidumbre, y la idea de que cualquier otro interés, arte, amistad, amor, parentesco, debe subordinarse a la producción creciente de comodidades y lujos, es simplemente una de las supersticiones de una sociedad utilitaria apegada al dinero.

[…] Como resultado, nuestra sociedad dominada por la máquina está orientada únicamente hacia las ‘cosas’ y sus miembros tienen toda clase de dominios excepto el dominio de sí mismos. No es cosa que asombre que Thoreau observara que sus miembros, incluso en una etapa temprana y relativamente inocente del comercio y la industria, llevaban vidas de callada desesperación. Colocando el negocio por encima de cualquier otra manifestación de la vida, nuestros líderes de la mecánica y de la finanza han descuidado el principal negocio de la vida: a saber, el crecimiento, la reproducción, el desarrollo, la expresión. Dedicando infinita atención al invento y la perfección de las incubadoras, olvidaron el huevo y su razón de existir.

Lewis Mumford: “¡Normalicen el consumo!”, Técnica y civilización (1934). Versión española de Constantino Aznar de Acevedo, 1971.

Nada es imposible

[…] Sería un gran error el buscar enteramente dentro del terreno de la técnica una respuesta a todos los problemas que ella misma ha suscitado. Pues el instrumento solo en parte determina el carácter de la sinfonía o la reacción del auditorio: el compositor, los músicos y el auditorio también han de ser tenidos en cuenta.

¿Qué diremos de la música que se ha producido hasta ahora? Mirando hacia atrás a la historia de la técnica moderna, se observa que a partir del siglo X los instrumentos han estado rascando y afinándose. Uno por uno, antes de que se encendieran las luces, nuevos miembros se añadieron a la orquesta y se esforzaron por leer la partitura. Hacia el siglo XVII se había reunido los violines y los instrumentos de viento de madera, y tocaban en sus altas notas el preludio a la gran ópera de la ciencia y la invención mecánicas. En el siglo XVIII acudieron los cobres a la orquesta, predominando los metales sobre la madera. Se inició la sinfonía que sonó en todas las salas y las galerías del mundo occidental. Finalmente en el siglo XIX, la voz humana misma, hasta entonces sometida y silenciosa se oyó tímidamente a través de las disonancias sistemáticas de la partitura, en el preciso momento en que los imponentes instrumentos de percusión se introducían. ¿Hemos oído la obra completa? Ni mucho menos. Todo lo que ocurrido hasta ahora ha sido un ensayo, y al fin, reconocida la importancia de los cantantes y el coro, tendremos que tocar la música de manera diferente, sometiendo los cobres insistentes y los timbales y concediéndole más importancia a los violines y las voces. Pero si esto llega a ser así, nuestra tarea es aún más difícil, pues tendremos que volver a escribir la música en el momento de tocarla, y cambiar al director y reagrupar a la orquesta en el momento preciso en que estamos rehaciendo los trozos más importantes. ¿Imposible? No, pues por mucho que la técnica y la ciencia modernas hayan fallado en sus posibilidades inherentes, han enseñado a la humanidad por lo menos una lección: nada es imposible.

Lewis Mumford: “Resumen y perspectivas”, Técnica y civilización (1934). Versión española de Constantino Aznar de Acevedo, 1971.