Inútiles a más no poder

Me había propuesto no publicar nada por ahora, pues ya saben que si tenemos la cabeza redonda es, como dijo Vian, para que puedan circular las ideas. De pronto vino una a mi mente que me apetecía desarrollar y decidí centrarme en ella unos pocos días.

Sí, cierto es que todos tenemos la cabeza redonda, pero no menos cierto es que por la de algunos no circula idea alguna con el más mínimo atisbo de sentido común al estar su caja craneal vacía, sin rastro de cerebro y rellena, en cambio, de diarios viejos como la de aquel agente de policía al que le hicieron la autopsia que cuenta Jarry, y de consignas y boletines oficiales, añadiría yo. A las pruebas me remito.

El pasado 5 de noviembre, a las 10:26, recibí un mensaje de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana con el siguiente texto:

“MCP. Con motivo de la crisis por el COVID-19 se le anula la cita programada que tenía en el Servicio de CARDIOLOGIA del C. ESPECIALIDADES EL GRAO el día jueves 12-11-2020. Se estudiará su caso y se le llamará para darle instrucciones, o se le dará nueva cita lo antes posible. Gracias.”

Dicho mensaje, con idéntico texto, volví a recibirlo el domingo 8 de noviembre (a las 10:25), el lunes 9 (a las 10:26), el martes 10 (a las 10:27) y, ayer, miércoles 11 (a las 10:30). El 9 también me llegó otro comunicándome que, no obstante, debía acudir hoy, día 12, para que me hicieran el correspondiente electrocardiograma.

Así que allí estaba yo a las 10:45, la hora de mi cita. Esperaba a que saliese otra persona a la también le estaban haciendo un electrocardiograma, cuando aparece un cardiólogo con una lista y se pone a decir en voz alta nombres de pacientes. Nombra a uno, o una, no recuerdo, y no estaba. A otra persona después. Tampoco respondía nadie. Lee unos pocos nombres más con el mismo resultado y en eso escucho “¿Manuel Cerdà?”. ¡Ese soy yo! Me acerco al médico y le muestro los mensajes que acabo de mencionarles. No da crédito a lo que lee. En el Servicio de Cardiología del C.E. El Grao no saben nada de que se estén anulando las citas de este modo, me dice tan sorprendido como yo. Lógicamente me atiende una vez terminan de hacerme el electro. En quince minutos todo solucionado. Como no había nadie….

¿Pero esto qué es? ¿Quién cojones toma este tipo de decisiones? La Administración, claro.  ¿No son conscientes del daño que pueden ocasionar sus necios despropósitos? Bueno, esto es imposible, claro, tal es su cortedad mental. Menuda panda de ineptos controla la Conselleria de Sanidad, empezando por su conseller, el señor Ana Barceló [sí, señor, me niego a reconocer a tal ser una mujer por mucha vagina que tenga]. Mas si están ahí no es por la ‘gracia divina’. Independientemente del peso en el aparato del partido que necesariamente tenga cada uno (condición sine qua non para ostentar un cargo público), lo están porque hay quien participa de sus dislates y necedades, bien por ser militantes, simpatizantes o votantes, corresponsables necesarios de sus tropelías, participantes voluntarios de ese estado generalizado de idiocia en que nos hallamos inmersos. Lo más triste de todo, sin embargo, es que todo esto no se arregla con un simple cambio de sátrapas marrulleros. Ahora está al frente de la Generalitat un gobierno de coalición formado por el PSOE y Compromís (conmigo y mis amiguetes). Si hubiera otro, de otros partidos, nada cambaría. Saldríamos de Málaga para entrar en Malagón. En fin, como canta Brassens, la vida sería más bella si no existiesen esos felices idiotas nacidos en cualquier lugar. Pero existen. ¿Viven? Eso ya ni lo sé ni me importa.

Talento

Lo cuenta el crítico musical Will Friedwald en la magnífica película documental, dirigida por Leslie Woodhead, Ella Fitzgerald: Just One of Those Things (2018).

El avispado productor y empresario musical Norman Granz (1918-2001), quien tenía una visión del jazz y del mundo del espectáculo como nadie, fue el responsable que Ella Fitzgerald abrazara el bebop allá por 1952 y grabara esos maravillosos álbumes con canciones de algunos de los grandes compositores del Great American Songbook como Cole Porter, Duke Ellington, George Gershwin o Irving Berlin.

Granz era un hombre “culto” al que le gustaba especialmente la pintura y mantenía una muy buena relación con Pablo Picasso, a quien había conocido en 1968. Un día le dijo a Ella: Esta tarde he quedado con Picasso, vente y te lo presentaré. Más o menos, cito de memoria. Ella lo miró, sonrió y respondió: Esta tarde no puedo, tengo cosas más importantes que hacer. He de zurcir calcetines.

Y es que cuando se tiene talento es difícil que te la den con queso. Con lo tener talento me refiero a Ella, por supuesto.

______

En la imagen Ella Fitzgerald y Norman Granz sobre 1955 (All About Jazz.com).

Marihuana

Las drogas han existido siempre y todas las civilizaciones y culturas las han usado para distintos fines: en rituales, ceremonias religiosas y profanas, como medicina y, por supuesto, con objetivos meramente lúdicos. Con el auge de las religiones monoteístas se consideró que estas alteraban la mente y comenzaron a ser demonizadas. En tiempos de la Inquisición se creía que la mandrágora o la belladona –plantas que pueden llegar a tener efectos alucinógenos– eran las que hacían volar a las brujas. Y a la hoguera que iban las pobres. Hasta entonces el consumo de drogas era una cuestión moral. En el siglo XIX, de la mano del Romanticismo, se produce una liberalización de las costumbres y en la prensa de la época encontramos anuncios de todo tipo de sustancias que luego se prohibirían. Entre ellas, por supuesto, la marihuana, que es la sustancia psicoactiva de la que queremos hablar en esta entrada.

¿Por qué se prohibió? Entre otros motivos, están los intereses de la industria textil, que en la década de 1930, tras el descubrimiento de fibras sintéticas como el nailon, el cáñamo –planta de la que se obtiene (aunque la de uso industrial tiene una muy baja concentración de aceites ricos en THC, principal constituyente psicoactivo del cannabis)– el cáñamo era un firme competidor. Pero también el cáñamo industrial se consumía fumado o en infusión. No eran tantos sus efectos pero algo hacía. En mi pueblo, Muro d’Alcoi, al norte de la provincia de Alicante, donde la industria del cáñamo tuvo cierta importancia desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX, en la memoria popular queda constancia de su presencia y de su uso como estupefaciente. Así, la expresión dur un canyamó es una frase coloquial que equivale a decir que uno va “colocado”.

La razón última de su prohibición, no obstante, estriba en que la marihuana tiene efectos liberadores y ello hace más difícil la docilidad y la sumisión. Placer y trabajo, placer y moral, siempre han estado reñidos. No es la ‘salud pública’ la que preocupa, es la del trabajador, que ha de estar en condiciones para producir. El riesgo de la marihuana no puede ser otro que el derivado del hecho de que los consumidores se sientan mejor, más felices, más propensos al placer y más reticentes a las férreas disciplinas laborales a cambio de míseros salarios y los abusos de la autoridad.

Por supuesto, el consumo de la marihuana continuó –y continúa– desde que se prohibió este en 1937 en Estados Unidos (Marihuana Tax Act) y luego fue extendiéndose al resto de países. Harry J. Anslinger, impulsor de la ley, alegaba como razones para su prohibición las siguientes (entre otras).

“Hay unos 100.000 fumadores de marihuana en los Estados Unidos y la mayoría son negros, hispanos, filipinos y artistas. Su música satánica, el jazz y swing, es resultado de su consumo de marihuana. La marihuana hace que las mujeres blancas busquen relaciones sexuales con negros, artistas y cualquier otro”.

“La razón primaria para prohibir la marihuana es su efecto en las razas degeneradas”.

“La marihuana es una droga adictiva que produce en sus usuarios locura, criminalidad y muerte”.

“La marihuana hace que los oscuros crean que son tan buenos como los blancos”.

“La marihuana lleva al pacifismo y el lavado de cerebro comunista”.

“Si fumas un porro, es probable que mates a tu hermano”.

Frases sacadas del artículo “Historia de la ilegalización del cannabis”. Se puede encontrar en internet en diversas páginas.

La prohibición, obviamente, como ya ocurriera con la del consumo de alcohol durante la ley seca, no frenó su consumo. Las razones en que se apoyaba –por mucho que se les haya querido dar después una pátina científica– con el tiempo han mostrado ser injustificadas e indefendibles. Además, desde el punto de vista terapéutico se ha probado que sus efectos beneficiosos para la salud son múltiples. Por ello, algunos países han comenzado a cambiar la legislación al respecto. En Holanda se permite su compra y consumo en pequeñas cantidades a través de los coffee-shops. También en los estados norteamericanos de Colorado y Washington. En Uruguay es legal su venta y cultivo. También en Corea del Norte. Otros países –como Suiza, Alemania, Bélgica, España y Portugal– han despenalizado su consumo, aunque no su tenencia. Y poco más.

Las voces a favor de una legislación más permisiva inciden especialmente en los beneficios de la marihuana con fines medicinales. Pero no es del uso terapéutico de lo que quiero hablar, sino de su uso lúdico. Ese es, en última instancia, el que realmente impide que se legalice la marihuana a todos los efectos. Para defender la libertad de cada uno a consumirla cuándo y cómo le venga en gana recurriré al pensador y filósofo Antonio Escohotado. Conocido por sus posiciones antiprohibicionistas, es autor –dentro de una vasta producción– de Historia general de las drogas (1983, 3 vols.) y El libro de los venenos (1990), un pequeño vademécum personal, histórico y científico de aquellas sustancias comúnmente denominadas drogas.

Escohotado afirma –no solo él, dicho sea de paso– que la toxicidad de la marihuana fumada es insignificante. “No se conoce ningún caso de persona que haya padecido intoxicación letal o siquiera aguda por vía inhalatoria, dato que cobra especial valor considerando el enorme número de usuarios cotidianos”. Y eso que alguna de la que se vende es de dudosa calidad, especialmente la transformada en hachís (la resina). Sin embargo, cuando es de calidad “cabe esperar claros cambios en la esfera sensible. Se captan lados imprevistos en las imágenes percibidas, el oído –y especialmente la sensibilidad musical– aumentan, las sensaciones corporales son más intensas, el paladar y el tacto dejan de ser rutinarios”. Ello nos desinhibe, y cuando alguien se desinhibe se libera de temores. He aquí el “peligro”. Incitar a la persona a hacer cosas que siempre quiso hacer y no se atrevió.

“Como fármaco recreativo –prosigue Escohotado–, la marihuana tiene pocos iguales. Su mínima toxicidad, el hecho de basta interrumpir uno o dos días el consumo para borrar tolerancias, la baratura del producto en comparación con otras drogas y, fundamentalmente, el cuadro de efectos subjetivos probables en reuniones de pocas o muchas personas, son factores de peso a la hora de decidirse por ella. Promociona actitudes lúdicas, a la vez que formas de ahondar la comunicación, y todo ello dentro de disposiciones desinhibitorias especiales, donde no se produce ni el derrumbamiento de la autocrítica (al estilo de la borrachera etílica) ni la sobreexcitación derivada de estimulantes muy activos, con su inevitable tendencia a la rigidez. A esos efectos, el inconveniente principal son los ‘malos rollos’ –casi siempre de tipo paranoide– que pueden hacer presa en algún contertulio. Sin embargo, esos episodios quedan reducidos al mínimo entre usuarios avezados, y se desvanecen fácilmente cuando los demás prestan a esa persona el apoyo debido”. ¿Y si se fuma en soledad? En este caso, dice Escohotado, “el lado a mi juicio más interesante es lo que W. Benjamin llamó ‘un sentimiento sordo de sospecha y congoja’, gracias al cual penetramos de lleno en zonas colmadas por lucidez depresiva. El entusiasmo inmediato, tan sano en sí, suele contener enormes dosis de insensatez y vanidad, que se dejan escudriñar bastante a fondo con ayuda de una buena marihuana. Por supuesto, muchas personas huyen de la depresividad como del mismo demonio, y considerarán disparatado buscar introspección en sustancias psicoactivas. Pero otros creen que convocar ocasionalmente la lucidez depresiva es mejor que acabar cayendo de improviso en una depresión propiamente dicha, cuando empieza a hacer aguas la frágil nave de capacidad y propia estima”.

Concluyendo: la marihuana apenas es tóxica, no nos lleva a la irrealidad (todo lo contrario), agudiza los sentidos, no dificulta la atención ni distorsiona la percepción, incrementa la sensibilidad, nos libera de ataduras, refuerza la introspección (otra cosa es que uno tema enfrentarse a sí mismo), relaja y tranquiliza, desinhibe, no aísla, y, por supuesto, no conduce a la toma de otras drogas que sí son dañinas (o más dañinas; hasta el agua puede ser dañina si toma en exceso).

Servidor de ustedes lleva años fumando habitualmente marihuana. Buena, eso sí. Durante esos años –y entre otras cosas– he escrito y publicado varios libros, he dirigido obras colectivas (entre ellas la Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana, que consta de 18 volúmenes y en la que colaboraron más de doscientas personas) y una revista (Taller d´història), he pronunciado conferencias y charlas, he participado en congresos y seminarios, realizado excavaciones arqueológico-industriales, he trabajado en un museo (el de Etnología de Valencia) y he sido profesor universitario.

Fumar marihuana no me ha impedido llevar a cabo todo ello. Jamás he tenido ningún problema ni nadie ha manifestado la menor queja acerca de mi comportamiento profesional. ¿Qué a usted no le sucede esto? Pues es muy fácil: no fume. Pero que nos dejen en paz a quienes consideramos que es una fuente placer y lucidez que incluso puede llegar a enriquecernos vitalmente. Es una cuestión de responsabilidad individual. Ahora bien, si uno tiene una vida miserable la marihuana no lo solucionará. En este caso, mejor olvidarla.