Taller d’història

001306 - copia

Revista que editó el Centre d’Estudis d’Història Local (Diputación de Valencia) entre 1993 y 1995. De periodicidad semestral, tenía una tirada de mil ejemplares. Se llegaron a publicar un total de seis números, ya que desapareció, con el Centre, poco después de las elecciones municipales de 1995 con el nuevo gobierno del Partido Popular.
Dirigida por Manuel Cerdà, contó con un amplio consejo asesor integrado por destacados historiadores españoles y extranjeros. Taller d’història pretendía, tal como reflejaba la editorial del primer número, “poner al alcance de todo el mundo, del profesional de la historia y de todos los interesados en la misma, algunas contribuciones de la práctica historiográfica más reciente que pueden enriquecer el bagaje teórico y metodológico del investigador y, a un nivel más general, ayudar a comprender y reflexionar sobre el papel de la historia en el mundo actual”. Estructurada en diversas secciones, las de ‘Microanàlisi’ y ‘Orientacions i recerques’ prestaron una atención específica a la historia local. Se publicaron artículos sobre la microhistoria (Giovanni Levi, Joaquim Carvalho), las fuentes de la historia local (Antoni Furió) y los archivos (Josepa Cortés), el mundo de los oficios (Tim Putman, June Freeman), los orígenes del territorio local, la historia oral y el medio local (Robert Parks, Giovanni Contini) y las actas del Tercer Col·loqui Internacional d’Història Local, que organizó el Centre en 1993.

Dos secciones, ‘Història alternativa’ y ‘Controvèrsies’ –esta, a diferencia del resto, no fija–, querían difundir diferentes formas de aproximación a la experiencia histórica de otras partes del mundo (Europa y Estados Unidos básicamente). En ‘Història alternativa’ predominaron los temas referidos al uso de la historia oral y la arqueología en la recuperación de la memoria colectiva, y la construcción de una historia contemporánea a partir de todos los registros y no únicamente del escrito. También se denunció la marginación de los colectivos más indefensos en el Primer Mundo o la historia popular y su práctica social. En este sentido cabe destacar, entre otros: “La rebelión de los cheyenes del Norte (1879): el uso de la historia oral y la arqueología como instrumentos de resistencia” (Douglas y otros, núm. 1), “Discurs de la pèrdua” (Günter Grass, núm. 2), “(Re)leer a Marx” (Alain Guerreau, núm. 5) y “Arxivadates, usurpadors de la memòria i buròcrates prestigitadors (Miquel Izard, núm. 3), el dedicado a las experiencias británica y alemana sobre los talleres de historia (R. Samuel, Sh. Rowbotham, M. Wilde, núm. 4), y otros artículos sobre Thompson (Hobsbawm, núm. 4) y la renta feudal y el trabajo campesino (Miquel Barceló, núm. 6). En la sección ‘Controvèrsies’ se plasmaron los debates de Stone, Joyce y otros (“Historia y posmodernismo”), de Wallerstein y Skotnes (“¿Más allá de Annales?”) y de Strauss y Beik (“El dilema de la historia popular”).
El carácter de la revista determinó en buena parte que predominara la traducción de artículos ya aparecidos en otras publicaciones, sobre todo en revistas como History Workshop, Past and Present, Oral History y Radical History Review, entre otras, si bien, poco a poco, esta tendencia fue disminuyendo en beneficio de artículos encargados por la propia revista, como los ya citados de Alain Guerreau, Miquel Barceló o Miquel Izard.

Ana Sebastià Alberola, entrada “Taller d’història”, Diccionari d’historiogrqfia catalana, 2003.

Buen resumen de la trayectoria de Taller d’història al que poco añadiré. Me gustaría, no obstante, resaltar las características materiales de la misma. Taller d’història era una revista de ajustado presupuesto que, además, estaba financiada con dinero público. Había, en consecuencia, que ofrecer el máximo contenido posible en cuanto menos espacio mejor. Nada de ostentaciones, primaba la sobriedad. Un ejemplo de ello es el citado texto de Günter Grass “Discurs de la pèrdua”, que se publicó en el número 2 (2º semestre 1993). Se trata de un discurso que el escritor polaco-alemán pronunció el 18 de noviembre de 1992 en teatro muniqués Münchner Kammerspiele sobre los peligros del racismo, el cual fue publicado en alemán (Rede vom Verlust. Über den Niedergang der politischen Kultur im geeinten Deutschland) ese mismo año por la editorial Steidl (Göttingen), a la que compramos los derechos para la edición en catalán. Con fotografías incluidas (cuatro) ocupaba las páginas 45 a 54, es decir, diez. En 1999 lo publicó en castellano Paidós Ibérica, con una extensión de 94 páginas.
También quisiera destacar que la revista no pasó desapercibida fuera del ámbito de aquellos dedicados a la investigación o del de la crítica especializada. Algunos artículos llevaron a otros a escribir interesantes reflexiones tras su lectura. Recuerdo ahora un artículo que escribió Vicente Vergara no sé si en la Cartelera Turia o en el periódico Levante-EMV (cito de memoria) sobre el mencionado de la rebelión de los cheyenes del Norte. Pero si tengo que resaltar alguno –no precisamente fruto de la reflexión– es el que figura bajo estas líneas y firma Paco Moreno, en el que critica un artículo aparecido en el número tres de la revista (primer semestre de 1994): “Fuera del sueño. Pobreza y marginación infantil en el primer mundo”. Publicado en el diario de la ciudad de Valencia Las Provincias –que por entonces dirigía María Consuelo Reyna y defendía los valores más rancios y conservadores– su título lo dice todo: “Una revista de la Diputación muestra cómo se droga un niño y un hombre apalea a su mujer”. Entre otras perlas, decía: “La Constitución española tiene entre sus artículos uno que explica la protección que se debe promover a la infancia y a la juventud. Es paradójico que se busque el control de las emisiones televisivas, que reduzcan sus contenidos violentos, que se limite la venta de alcohol y de entrada en algunos establecimientos, para, al mismo tiempo, financiar con dinero público la reproducción de una imagen que incluso hiere la sensibilidad de los adultos”. Una joya, como ven, que parece redactada ayer mismo y que ahora, como entonces, me tomo más como un halago que otra cosa.

000224 - copia

Que pasen un buen día.

Associació Valenciana d’Arqueologia industrial (AVAI)

001305

Asociación fundada en la ciudad de Valencia en 1988 con la finalidad de velar por el patrimonio industrial e impulsar los estudios sobre arqueología industrial en el País Valenciano. Con la creación de esta entidad se cumplía uno de los acuerdos tomados durante las ‘Jornades sobre teoria i mètode d’arquelogia industrial’, que organizó el Centre Alcoià d’Estudis Històrics i Arqueològics. Esta entidad y la AVAI se encargaron de celebrar en Alcoi, en noviembre de 1990, el I Congrés d’Arqueologia Industrial del País Valencià, con la participación de reconocidos especialistas en la materia valencianos y extranjeros (Italia, Reino Unido y Canadá). En este congreso se puso de manifiesto la inquietud de la AVAI por ir más allá de los planteamientos de habían caracterizado otros encuentros de ámbito peninsular, centrados fundamentalmente en la consideración del patrimonio monumental y su salvaguarda y no en lo que, a juicio de los organizadores, debía ser una verdadera arqueología industrial, que parta siempre de la aplicación del método arqueológico para producir conocimientos globalizadores de la sociedad industrial capitalista.

El Centre d’Estudis d’Història Local publicó en 1991 Arqueologia Industrial. Actes del Primer Congrés d’Arqueologia Industrial. Algunas de las comunicaciones del segundo congreso (Cultura material i canvi social, 1994) apostaron claramente por esta última concepción. Con el mismo título, las actas fueron editadas por la AVAI el año 1996. La posterior falta de financiación impidió la celebración de un tercer congreso, como también la continuidad de la publicación del Butlletí que la AVAI editó entre 1991 y 1996 y de la que llegaron a salir siete números. De periodicidad semestral, incluía noticias y artículos sobre arqueología y patrimonio industriales. Actualmente ha sido sustituido por un boletín de formato electrónico.

Congrés AI Alcoi amb M. Palmer i D. Newell

Marilyn Palmer, Idaísa Miró, Manuel Cerdà y Diane Newell durante la celebración del I Congreso de Arqueología Industrial.

Además de estas actividades, la asociación inició –con el patrocinio de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana– el inventario del patrimonio industrial del País Valenciano (1993, 1994). Ha organizado diversas actividades cívicas y cursos (‘Curs d’arqueologia per a historiadors’, 1992), ha sido responsable de elaborar un Proyecto Museológico sobre la ciudad de Alcoi (1997) bajo la dirección de su presidente, Manuel Cerdà, por encargo del Club d’Amics de la UNESCO d’Alcoi, y ha colaborado en la publicación Enciclopedia Valenciana de Arqueología Industrial (1995). Asimismo, junto con el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, ha participado en las primeras excavaciones arqueológicas industriales que se han llevado a cabo en el País Valenciano, concretamente en la ciudad de Alcoi (1999-2002), dirigidas por Manuel Cerdà y financiadas por la Universitat de València y el Museu Valencià d’Etnologia.

Ana Sebastià Alberola, entrada “Associació Valenciana d’Arqueologia industrial (AVAI)”, Diccionari d’historiogrqfia catalana, 2003.

En 2010 se intentó poner de nuevo en marcha la AVAI, inactiva desde 1998. Yo era por entonces profesor de la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Valéncia, donde impartía la asignatura Arqueología Industrial y desde donde había llevado a cabo varias campañas arqueológico-industriales y otras para el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. Hablé del asunto con aquellos alumnos, becarios y colaboradores voluntarios de las excavaciones que había mostrado una mayor predisposición y un mayor interés por la arqueología y el patrimonio industriales. No fue necesario insistir mucho para que retomasen la iniciativa. Se abría así una segunda época de la asociación, pero lamentablemente no duró mucho, un par de años. No por falta de voluntad de los ilusionados jóvenes –ahora ya no tan jóvenes– que tomaron las riendas, ni mucho menos. Podríamos decir, aunque no sea una expresión de mi agrado, que las condiciones no eran las adecuadas. La mayoría de quienes fundamos la primitiva AVAI a finales de la década de 1980 contábamos con un trabajo y unos ingresos. En 2010 la situación era otra bien distinta. Ahora, la mayoría carecían de ambas cosas, al menos de forma regularmente estable y continuada. La precariedad laboral comenzaba a hacer estragos. Si a ello añadimos la absoluta indiferencia de los medios académicos y de la administración pública, poco margen de maniobra podían tener. No me cabe duda, sin embargo, de que hicieron cuánto pudieron, ni tampoco de lo que lo siguen y seguirán haciendo.

Col·loquis Internacionals d’Història Local

L'espai viscut

Cartel del coloquio ‘L’espai viscut’.

Conjunto de tres coloquios celebrados los años 1988, 1991 y 1993 en Valencia. Organizados por el Centre d’Estudis d’Història Local, con la colaboración de la Universitat de València, han constituido una de las principales iniciativas del Centre y han contribuido a la difusión de las corrientes historiográficas más relevantes sobre historia local.

El principal objetivo de los coloquios fue proporcionar el soporte teórico y metodológico necesario para el futuro desarrollo de las investigaciones locales, [entonces] tan en auge en el País Valenciano. El primero (1988) se tituló L’espai viscut y pretendía analizar la cuestión de los problemas que planean sobre la historia local, desde su definición a los objetivos específicos de investigación. Fue también de presentación pública del mismo Centro. Estructurado en cuatro sesiones –La història local, taller de recerca; Els espais, escenaris de la historia; Els subjectes, protagonistes i testimonis del passat, i Privat i públic: la socialització del individuo–, contó con la participación de los historiadores Núria Sales, Paulino Iradiel, Pedro Ruiz Torres, Guy Bois, Rinaldo Comba, John Foster, Yves Lequin, James Casey y Giovanni Levi.

Inaguració L'espai viscut 2

El aula magna de la Universitat de València durante la inauguración de del coloquio ‘L’espai viscut’.

El segundo, Els espais del mercat (1991), reunió historiadores, economistas y sociólogos –Jaume Torras, Del Tomich, Jan de Vries, Maurice Aymard, Oleg Bolomolov y Alec Nove, entre otros– en un intento de abordar el desarrollo histórico del concepto de mercado, sus manifestaciones y sus mecanismos en los distintos contextos: de la sociedad preindustrial a los países de economía centralizada.

Els espais del mercat_amb Bogomolov

Con Oleg Bolomolov durante el coloquio ‘Els espais del mercat’.

El tercer coloquio, Història local i societat (1993), se centró en la práctica de la historia local y su función social. Los historiadores Raphael Samuel, Julián Casanova, Antoni Furió, Alan Rogers, Anna Davin, Franco Ramella y Manuel Cerdà debatieron cuestiones como la metodología de investigación en historia local, los registros del medio local (escrito, material, oral) y las diversas experiencias a la hora de hacer una historia verdaderamente popular, como los History Workshop.

Los tres coloquios fueron editados por el mismo centro: los dos primeros en la colección Història local (18989, 1992) y el tercero en la revista Taller d’història (1995). Con el nuevo gobierno provincial surgido de las elecciones municipales y autonómicas de 1995, el Centro despareció y los coloquios dejaron de celebrarse.

Ana Sebastià Alberola, entrada “Col·loquis Internacionals d’Història Local, Diccionari d’historiogrqfia catalana, 2003.