
Solo pintó un cuadro –que se sepa– en toda su vida, pero fue suficiente para consagrarse como líder de nueva vanguardia pictórica: el excesivismo. La obra, cuya imagen ilustra el encabezado de este artículo, lleva por título El sol se durmió sobre el Adriático y, a mi juicio, resume a la perfección todas las características y objetivos de las denominadas vanguardias pictóricas que siguieron al postimpresionismo.
El excesivismo se presentó públicamente como nueva vanguardia pictórica pocos días antes de la edición de 1910 del Salón de Artistas Independientes de París, que se inauguraría el 18 de marzo. Lo hizo a través de un manifiesto al estilo futurista, que se publicó en los periódicos, en el que se abogaba por “destruir los museos y pisotear las infames rutinas”.

Mas veamos cómo se gestó el movimiento y cómo se pintó esta obra única en todos los sentidos. La idea fue del periodista Roland Dorgelès, habitual de Montmartre y del cabaret Lapin Agile, el más antiguo de París, cuyo ambiente era más intelectual que el del resto de los cabarets parisinos. Entre sus clientes habituales, además de Dorgelès, y entre otros, estaban Guillaume Apollinaire, Charles Dullin, Maurice Utrillo, Max Jacob, Amedeo Modigliani y Pablo Picasso.
Père Frédé (Frédéric Gérard), su dueño, era músico, pintor, poeta y animador. Un individuo sin duda peculiar, de pelo y barba canosos, largos y descuidados, siempre con su pipa y su sombrero o gorra típica de los marineros. De vez en cuando cogía la guitarra y anunciaba que iba a hacer “un poco de arte”, interpretando generalmente algunos poemas de Ronsard y otras antiguas canciones. Entre tema y tema, algún joven poeta declamaba sus últimos versos sin prestar demasiada atención a la rima. Otras canciones, de procaces letras la mayoría, eran coreadas por la clientela mientras la joven Eliane, siempre sonriente, se movía por la sala con su bandeja llena de vasos. Sobre la puerta del Lapin Agile aparecía escrito en letras blancas: ‘El primer deber del hombre es tener un buen estómago’.
Frédé tenía un asno, Lolo. Y fue Lolo quien pintó con su cola la obra que expondrían en el Salón haciendo creer a todo el mundo que un tal Joachim-Raphaël Boronali (anagrama de Aliborón, el asno de Buridán), supuestamente nacido en Génova, era su autor y el principal representante de un nuevo movimiento. Contaban para ello con la colaboración del pintor Pierre Girieud y del joven crítico André Warnod, que trabajaba para la revista satírica Fantasio. Con gran regodeo, llenaron unos cubos con los colores azul, verde, amarillo y rojo y con el asno iban dando vueltas a su alrededor hasta que este se paraba junto a uno de ellos, que resultaba ser el elegido y en el que mojaban su cola, a la que habían atado un pincel. Entonces le mostraban zanahorias y tabaco, sus manjares preferidos, para estimularle y que la agitara. Llevaron a cabo la acción en presencia de un alguacil a fin de que diera fe del proceso seguido en la ejecución. El resultado fue una especie de marina recargada de color a la que pusieron el ampuloso título de El sol se durmió sobre el Adriático.
Frédé y su asno Lolo. Frédé y su asno Lolo. Lolo pintando el cuadro.
Obviamente, se divirtieron de lo lindo con la ocurrencia, pero el regocijo alcanzó su cenit cuando, inaugurada la muestra, leyeron los comentarios de los críticos. El cuadro no pasó desapercibido, y los representantes del fauvismo, el cubismo o el futurismo, las tendencias más en boga de las vanguardias pictóricas, no merecieron tanta atención. Se dijeron muchas cosas sobre él, que si era una obra que indicaba una “precoz habilidad”, “una torpeza en la factura”, “un temperamento todavía confuso y colorista” o, incluso, un “exceso de personalidad”, y se vendió ¡por cuatrocientos francos! Las carcajadas aún resuenan en La Butte. Días después, Le Matin, en cuya redacción se había presentado Dorgelès con las pruebas que revelaban la verdadera personalidad del autor, publicaba un artículo suyo con el sugerente título “Un asno, líder de una escuela”.
El excesivismo no tuvo continuidad. Ni lo pretendía, ni era esa su función. Tampoco le hubiera sido posible una vez descubierto el pastel. Lolo siguió con su cabaret, Lolo con sus zanahorias y su tabaco, y los demás pintores del Salón con sus mamarrachadas, cada vez más cotizadas. No podía ser de otro modo, pues como dice un refrán catalán “de Joseps, Joans i ases n’hi ha a totes les cases” (Josés, Juanes y asnos los hay en todas las casas).
Por cierto, a Picasso, quien unos años antes había pintado y regalado a su propietario el cuadro Au Lapin Agile, colgado en una de sus paredes, que representaba el interior del cabaret con Frédé tocando la guitarra y él mismo disfrazado de arlequín, al que parece que la broma no le agradó. Lógico.
Genial, hay que hacerselo a muchos de estos pintores ultra modernistas que andan por ahi diciendonos que un platano pegado a la pared es arte. Molt be!
F.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Moltes gràcies, Francisco. Salut!
Me gustaLe gusta a 1 persona
I força al canut! Un abraço
Me gustaLe gusta a 1 persona
Falta fa, que ja tinc 66 anys. Un abraçada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Aliborón: un gran artista injustamente olvidado – A MI MANERA – El Noticiero de Alvarez Galloso
Manuel hasta un burro tiene que tener cierta sensibilidad para mover de cierta forma la cola , aunque la estimulación sea la comida y el tabaco , esos toques finales de rojo le da la sensación del sol moviéndose en el horizonte , una divertida anécdota y bien que el burro quede incluido con su Obra única para la eternidad
Me gustaLe gusta a 2 personas
El cuadro me fascina en conjunto y deteniéndome en puntos concretos, sin tener aptitud crítica en este campo. Ahora bien, viendo como va el mundo, es imposible pasar como refrente de algo en cualquier arte con una sola obra, a no ser que hablemos de literatura y cojamos como ejemplo el Quijote……abrazo
Me gustaMe gusta
¿Has leído la entrada completa, Ana?
Me gustaMe gusta
Te imaginas una performance en una plaza o calle con tus vacas rosas?!!! Sería genial. Lo digo en serio ! Hay que despertar.
Me gustan las vacas rosas.
Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mejor con toros negros desbocados que de repente entran en el Congreso y embisten a todo el mundo.
Saludos, Violeta.
Me gustaMe gusta
400 euros… que pringao… ¿conocías la historia de los cuadros que pinto un chimpancé llamado Congo?
https://www.elespanol.com/cultura/arte/20191007/desmond-morris-hombre-pintar-vende-cuadros-euros/434956689_0.html
Picasso se quedo impresionado por la historia que has contado, ya que fue uno de los primeros en adquirir una obra de este artista (llevo un rato pensando si poner comillas a la palabra)…bueno, el arte no debería dejar a nadie indiferente, y estos cuadros abren un debate muy sugestivo…un saludo Manuel
Me gustaLe gusta a 1 persona
Conozco la obra de Congo, lamentablemente. Digo lamentablemente porque cuando fui profesor en la Universidad de Valencia, por cuestiones de horas lectivas, tuve que dar varias asignaturas totalmente ajenas a mi especialidad (la arqueología industrial). Una de ellas se llamaba “Últimas tendencias artísticas”. Genial para quien, como yo, cree que todo esto es una tomadura de pelo. Así, una de las cosas que hacía era mostrarles las obras de Congo y de Aliborón (también alguna chorrada hecha por mí), hacerlas pasar por “obras de arte” excepcionales y no desvelar la verdad hasta vísperas del examen final. Y alguna que otra cosa más como esta:
Gracias por el comentario, Óscar. Mis más afectuosos saludos y mis mejores deseos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un gusto leer sobre el tema con este enfoque que… Me gusta. Salud y saludos.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias, Iñaki. Salud y saludos.
Me gustaMe gusta