Oberturas de ópera

Vamos hoy con seis oberturas de óperas, esas piezas instrumentales que suelen dar inicio a las obras y nos introducen en ellas. Los criterios para haber elegido estas seis son, ante todo, mi propio gusto; la existencia de vídeos que se puedan insertar y tengan una calidad de audio e imagen aceptable, y que la interpretación sea también de mi agrado. Fueron compuestas entre 1805 a 1875 y las he ordenado cronológicamente según el año en que se estrenaron.

Hasta el estreno de la ópera de Wolfgang Amadeus Mozart Don Giovanni (1787), las oberturas poco tenían que ver con la música de la propia obra. No es esta, sin embargo, una de mis oberturas preferidas. Sí lo es, en cambio, la que posiblemente sea la ópera menos convencional de las elegidas y de todas las del siglo XIX: Fidelio, la única que compuso Ludwig van Beethoven, cuyo estilo musical no se adecuaba a los rígidos cánones que comenzaban a dominar el mundo de la ópera por entonces. Por ello fue objeto de varias versiones entre la fecha de su estreno, el 20 de noviembre de 1805 (Theater an der Wien de la capital austriaca), y 1814, la que se convirtió en definitiva. Influido por los ideales de la Revolución Francesa y por el elevado concepto que Beethoven tenía del amor, Fidelio narra la historia de Leonora, quien disfrazada de hombre y con el nombre de Fidelio acude a la prisión para ganarse la confianza del carcelero y liberar a su marido, preso por motivos políticos. La interpretan la Orquesta y Coro de la Ópera de Zúrich (2004), con dirección de Nikolaus Harnoncourt.

Muy distinta –aunque no menos lograda– es la obertura que sigue, la de la ópera bufa en dos actos de Gioachino Rossini El barbero de Sevilla (Il barbiere di Siviglia), que se estrenó en el Teatro Argentina de Roma el 20 de febrero de 1816. Rossini era un bon vivant al que le gustaba tomarse las cosas con tranquilidad y solía dejar los encargos para el último momento, por lo que muchas veces se copiaba a sí mismo. Este es caso de la obertura de El barbero de Sevilla, que ya había sido utilizada por el compositor como obertura de dos obras anteriores. La ópera cosechó el día de su estreno un fracaso absoluto, con silbidos y abucheos incluidos, pues esta primera representación fue un desastre y se produjeran diversos accidentes en escena: al cantante que hacía de Almaviva se le rompió una cuerda de la guitarra nada más empezar la obra, uno de sus intérpretes se cayó… La segunda representación ya fue bien y desde entonces el éxito a acompañado a la ópera de Rossini. La versión que figura bajo estas líneas corre a cargo de la Tonkünstler-Orchester Niederösterreich (Orquesta Sinfónica de la Baja Austria) durante el Festival de música que tiene lugar todos los veranos en la ciudad austríaca de Grafenegg (edición de 2012). El director es el colombiano Andrés Orozco-Estrada.

Don Pasquale, ópera bufa en tres actos con música de Gaetano Donizetti, sí triunfó desde el primer momento, si bien fue un éxito más de crítica de que de público. Se estrenó en el Teatro de los Italianos de París el 3 de enero de 1843 y se considera la última de las grandes óperas bufas italianas. El vídeo que sigue recoge la versión de la obertura de Don Pasquale durante el Concierto de Año Nuevo celebrado en 2006 en el teatro La Fenice de Venecia con la orquesta del teatro dirigida por Kurt Masur.

Lohengrin es una ópera romántica en tres actos, con música y libreto en alemán de Richard Wagner. Wagner es sin duda uno de los compositores más influyentes de la música occidental. Con él no hay término medio: o se le venera o se le aborrece. Yo soy más bien de los primeros. Lohengrin –de la que se dice que es la más “italiana” de sus óperas– se estrenó en 1850 en el Teatro Großherzoglichen de Weimar, siendo dirigida por Franz Liszt. La historia del personaje homónimo está tomada de un romance alemán medieval, especialmente el Parzival de Wolfram von Eschenbach y su secuela, Lohengrin, escrita por un autor diferente, a su vez inspirada por la épica de Garin le Loherain. Escuchamos la obertura de Lohengrin de la mano de la Filarmónica de Berlín, dirigida por Simon Rattle, en un concierto celebrado en la Berlin Philharmonie el 13 de noviembre de 2012.

La Traviata, de Giuseppe Verdi, es otra ópera cuyo estreno fue un fiasco, terminando la primera representación con burlas y carcajadas del público asistente cuando se estrenó en el teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853. A ello no fue ajeno el hecho de que el papel de la protagonista (Violetta) lo encarnara la soprano Fanny Salvini-Donatelli, que ya contaba con 38 años de edad y cuyo sobrepeso hacía poco creíble que alguien así pudiera morir, como ocurre en la ópera, de consunción. Volvió a representarse un año después en el Teatro San Benedetto, también en Venecia, con nuevos arreglos y una soprano mucho más joven y con menos peso. Y llegó el éxito, convirtiéndose en una de las óperas más representadas de la historia y perfecta para iniciarse en su mundo. La versión que sigue corresponde a la Orquesta Sinfónica de Milán dirigida por Xian Zhang en el concierto Viva Verdi durante los Proms de 2013, año en que se conmemoró el segundo centenario del nacimiento del compositor.

Poco faltó para que las representaciones de Carmen, la célebre ópera de Georges Bizet basada en la novela homónima de Prosper Mérimée, publicada en 1845, se suspendieran a los cuatro días de su estreno. Tuvo lugar este en el en teatro de la Opéra-Comique de París el 3 de marzo de 1875 y recibió muy malas críticas. Aguantó en cartel hasta las cuarenta y ocho funciones, pero al final el teatro se llenaba porque las entradas se regalaban. ¿Es posible que el fracaso contribuyera a que Bizet sufriera un ataque al corazón a consecuencia del cual falleció el 3 de junio de 1875, a los 36 años de edad? Poco después del deceso, en octubre de 1875, se representaba en Viena y, entonces sí, público y crítica se volcaron en ella y comenzó su popularidad mundial. La versión de la obertura de Carmen, con la que finaliza esta entrada, es la que ofreció la Orchestre de Radio France durante el concierto celebrado en 2015 Hommage à Myung-Whun Chung, pianista y director de orquesta surcoreano. Es él quien dirige.

Que la vida sea amable con ustedes.

Anuncio publicitario

16 pensamientos en “Oberturas de ópera

  1. Muy interesante ya que también soy amante de la ópera aunque no muy conocedor pero diría que la que más me gusta a mi es la obertura de La Flauta Mágica de Mozart, igual que junto a Don Giovanni es la que prefiero. Un saludo y un abrazo,
    Francisco

    Le gusta a 1 persona

  2. Hola Manuel , gracias por este regalo , portentoso en muchos sentidos , en lo particular Verdi , Bizet y Wagner son mis favoritos , de Wagner en especial amo el canto de Amor y Muerte de Tristan e Isolda por esa intensidad que llega a alcanzar , pareciendo tocar el infinito , precioso concierto Sabatino nos has brindado , por ello te felicito y doy las gracias también al “ Amigo”🎶🎶🎶

    Le gusta a 1 persona

  3. Gracias por compartir tu perspectiva.

    No soy amante de la ópera sí de la musica clasica y en especial del rock progresivo sinfónico, del cual nace mi aprecio por ciertas obras que sirvieron de soporte a algunos artistas. De alli es cuando emerge mi interés en la ópera.

    Gracias.

    Le gusta a 1 persona

  4. Pingback: Oberturas de ópera – A MI MANERA Manuel Cerdà – El Noticiero de Alvarez Galloso

  5. Pingback: Oberturas de ópera | Micheline's Blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.