Por favor, si ven el video y les gusta les agradecería que, si no es mucha molestia, así lo hicieran constar en YouTube. Muchas gracias.
Detalles sobre la obra de Antonín Dvořák y los distintos lugares que se muestran en el vídeo en la descripción en Youtube.
Así lo hice Manuel, ya te sigo en youtube.
Un abrazo🌹
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Yvonne. Ya lo vi, y tus vídeos.
Feliz incio de semana y mejor final. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Mis vídeos son una birria Manuel, pero me entretengo con estas cosillas.
Un abrazo y feliz día!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
No lo veo yo así. Una cosa es una birria y otra la espectacularidad. Tus vídeos rebosan semntimiento y eso se agradece mucho.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Gracias querido amigo!!
Me gustaMe gusta
Qué inmenso regalo a la vista y el oído. Allí me hubiera quedado, planeando por esa magia espléndida y diversa repleta de fabulosos tesoros.
Espectacular video.
Gracias y buena tarde dominical.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti, Ramón. Mi padre siempre decía que »quan el dimoni no sap què fer, amb el rabo mata mosques’., y puede que este sea el motivo por el que ahora me ha dado por hacer vídeos. Hasta que me canse, como con todo. Mientras, me lo paso bien. Pero si lo publico es para que sea visto, y lógicamente quiero que cuando alguien lo vea le guste. Celebro, pues, que te haya parecido espectacular. Me halaga.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias a ti por compartir.
(Me debes confundir con otra persona de las suscripciones de Youtube. No soy Ramón sino Gratal).
Otro abrazo.
Me gustaMe gusta
Así es, Gratal. El blog de Ramón se parece al tuyo y me confundí. En el nombre. En el contenido, no.
Mis disculpas. Feliz miércoles.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No pasa nada.
Buen día.
Me gustaMe gusta
Muy llamativo el contraste entre el desierto y los icebergs. Preciosas imágenes. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísmas gracias, Santiago. He disfrutado haciéndolo y casi me supo hasta mal terminarlo. Pero con el disfrute no es suficiente una vez publicado, pues entonces lo que cuenta es sobre todo la opinión de los demás. Así, celebro que esta sea favorable.
Saludos y muy buena semana.
Me gustaMe gusta
Hola Manel, si no te importa prefiero comentar aquí que en YouTube.
El que la música, especialmente gran parte de la llamada clásica, tenga un efecto relajante en las personas, incluso en otros animales, está estudiado y comprobado.
Lo que no lo está, o al menos que yo sepa, es el efecto igualmente relajante que nos ofrece el contemplar la naturaleza.
Durante un tiempo pensé que dicho efecto se debía a algún tipo de conexión que teníamos con la misma. Vamos a dejarlo ahí.
Hoy, al ver el vídeo que has subido, he llegado a otra conclusión, y no es otra sino que al igual que añoramos la infancia, o nuestra juventud, lo hacemos del mismo modo con la naturaleza, lugar dónde hasta no hace mucho transcurrió la mayor parte de nuestra historia como especie, y que todo ello es fruto de la necesidad de gozar de una memoria selectiva para sobrevivir.
No tiene sentido, de no ser así, que el inmenso drama que se desarrolla a cada instante en la misma pase desapercibido a nuestros ojos. Así, los corderos devorados por lobos, las orugas atacadas por hormigas, o los polluelos que en el nido mueren, no parecen formar parte del cuadro que contemplamos*.
Y mira por dónde, aparte de pasar un buen rato contemplando las imágenes y escuchando la música, me ha dado por pensar.
¡Y yo que creía que los domingos por la tarde no traen nada bueno!**.
Saludos
*Ya decía Éluard que hay otros mundos, pero están en este.
**Dicho esto por la música y las imágenes, que lo pensar está por ver si es bueno.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No me importa en absoluto. Muy interesante tu reflexión, con la que estoy completamente de acuerdo. Una sola cosa. Dices que es en la naturaleza “dónde hasta no hace mucho transcurrió la mayor parte de nuestra historia como especie”. Creo que sigue transcurriendo y que así será hasta el fin de la especie humana (una más de todas las especies que habitan el planeta). Con la selectividad de nuestra memoria, hemos menospreciado la naturaleza, creído que está a nuestro servicio, devaluado los valores naturales; nos hemos mentido a nosotros mismos al negar nuestra propia naturaleza. Creemos que nos pertenece, como si existiera un medio ambiente natural independiente del ser humano, y nada parece indicar que alguna vez vayamos a cambiar ‘nuestra naturaleza’.
Así las cosas, lo de pensar creo que más bien es una putada.
Saludos y ¡salud!
Me gustaMe gusta
Cierto, debí decir “en la naturaleza no alterada por obra del ser humano”. También soy de los que creo que damos risa cuando proclamamos que nos vamos cargar el planeta. ¡Como si el triste y mísero ser humano tuviera esa capacidad!. Será el planeta quien pase por encima de la especie humana.
Y lo que señalas del sentimiento de pertenencia sobre la naturaleza es cierto, y no fue el cristianismo con su antropocentrismo quien implantó dicha creencia, solamente la utilizó como un medio más de anclaje de la doctrina. La soberbia que supone creerse dueño de la naturaleza viene de mucho más atrás, seguramente de cuando un mono cogió un palo y lo utilizó para imponerse a otro mono.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hermoso vídeo.
Y refleja la realidad de la naturaleza.
Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias, Luis Nelson. Me importaba mucho la opinión de quienes lo vieran. De lo contrario no lo hubiera publicado; hubiese sido un mero ‘divertimento’. Celebro, pues, mucho tus o¡palabras.
Afectuosos saludos.
Me gustaMe gusta
Saludos a usted.
Y gracias por contestar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo sí soy Ramón, Manolo,
Y este vídeo me gusta por muchas razones:
– Dvorak, uno de mis músicos favoritos.
– La magnífica asociación de deslumbrantes imágenes de esos parajes que quisiéramos tanto recorrer
– La Sinfónica de Londres cuando la dirigía István Kertész (nuestros años mozos)…
Me lo veré de nuevo cuando necesite en esos ratos que queremos serenos.
Un abrazo
Ramón
Me gustaLe gusta a 1 persona