El texto que figura bajo estas líneas es un extracto de la “Conclusión” a que llega Claude Meillassoux (1925-2015) en su libro “Mujeres, graneros y capitales” (1975), en el cual, a partir de un análisis en profundidad de la producción y de la reproducción de las sociedades agrícolas, realiza un lúcido análisis y una radical crítica de la antropología clásica y estructuralista y una crítica constructiva a la teoría del salario de Marx.
Mediante [la] política de usura y destrucción de las fuerzas productivas humanas, el capitalismo se condena a sí mismo, ¡por cierto!, pero llevada a su término, la explotación totalitaria del hombre por el hombre condena a toda la humanidad. La crisis fatal y final del capitalismo, que algunos esperan como una liberación, nos arrastrará hacia esa barbarie que Marx había previsto como alternativa al socialismo si el proletariado mundial no se organizaba para oponerse a ella. Barbarie prefigurada por el universo nazi y reactivada por la burguesía internacional, en primer término americana, en todos los lugares donde se implantan, bajo su férula, las dictaduras guardianas del orden imperialista.
La segunda contradicción que enfrenta al capitalismo en su desarrollo viene de la utilización persistente de la familia, hasta en las sociedades más avanzadas, como lugar de reproducción de este ingrediente social del que se ha alimentado hasta el presente: el trabajador libre.
Después de haberse constituido como la célula de la producción agrícola, la institución familiar se perpetuó bajo formas modificadas constantemente, como soporte social de del patrimonio de las burguesías comerciantes, agrarias y luego industriales. Ha servido para la transmisión hereditaria del patrimonio y del capital cuya preservación fue lograda mediante la confusión persistente desde hace tanto tiempo.
Pero en la actualidad, salvo ciertos medios burgueses, la familia carece de infraestructura económica. Posee nada o poco que transmitir, ni bienes ni, por lo tanto, la ideología patriarcal mediante la cual se justificaban su posesión y su gestión. En los medios populares la familia se perpetúa según el modelo ético y en el marco ideológico y jurídico impuesto por la clase dominante, pues sigue siendo la institución en el seno de la cual nacen, se alimentan y se educan los hijos gracias al trabajo benévolo de los padres, en particular de la madre. […] en la familia conyugal se vuelve a encontrar la misma paradoja de una asociación orgánica de las relaciones domésticas de producción.
Las relaciones […] no responden sin embargo a las normas contractuales que caracterizan a la empresa […]. Los contratos legales del matrimonio solo legislan sobre el destino del patrimonio, pero ignoran el trabajo que se realiza en el interior del hogar […].
La fuerza de trabajo así producida, que sin embargo en el mercado de trabajo es una mercancía, no puede ser comercializada por sus productores. En efecto, legalmente la mayoría libera al hijo de toda obligación frente a sus padres cuando alcanza el umbral productivo. Solo pueden explotar legalmente su fuerza de trabajo aquellos que, al poseer los medios de producción capitalista, están en condiciones de ofrecerle un empleo. […] Al no ser una empresa, la familia no goza de ninguna de las ventajas legales acordadas a las sociedades. Al margen de la familia burguesa, propietaria de una empresa, por lo tanto en condiciones de emplear a sus hijos, la inversión que los padres consagran a la reproducción de la fuerza de trabajo es a pura pérdida.
El modo de producción capitalista depende así para su reproducción de una institución que le es extraña pero que ha mantenido hasta el presente como la más cómodamente aceptada a esta tarea y, hasta el día de hoy, la más económica para la movilización gratuita del trabajo –particularmente del trabajo femenino– y para la explotación de los sentimientos afectivos que todavía dominan las relaciones padres-hijos. […]
La “liberación” de la mano de obra femenina presenta ventajas semejantes pero cuyos efectos son más radicales. En los países capitalistas avanzados el empleo femenino permite recuperar el costo de la instrucción de la que se beneficiaron las mujeres en la escuela o la universidad y de la cual hacen, en el hogar, un uso más personal y cultural que productivo. Desde cierto punto de vista la política familiar hace menos ventajoso para el capitalismo el empleo de la madre en el hogar […] que en los sectores de ocupación capitalista donde sus capacidades pueden ser mejor explotadas y donde se amortiza mejor el costo de la enseñanza pública. […]
La lucha de los jóvenes y las mujeres por emanciparse (por progresista que pueda ser si se subordina a la lucha de clases para reforzarla) va objetivamente en el sentido del desarrollo social del capitalismo que no ha dejado de reclutar a sus trabajadores libres mediante la disminución progresiva de las prerrogativas de la comunidad doméstica, del patriarca primero y después del padre (y hoy de la madre), concediéndoles a los dependientes una emancipación cada vez más precoz para entregarlos más rápidamente a los empleadores. […]
La Alemania nazi –todavía– hizo una obra pionera en este dominio. El Lebesborn, bajo la cobertura ideológica del racismo, era también la experimentación de una producción rigurosamente capitalista de la fuerza del trabajo mediante la desaparición progresiva de la familia en esa empresa. Pero esta evolución lógica del capitalismo lleva en sí su contradicción, pues modifica la naturaleza profunda de las relaciones de producción purgándola de toda libertad. Si con la familia desaparecen los lazos de sujeción personal, con ellos desparece el trabajador libre, vale decir, liberado de esos lazos, pero que no se libera totalmente sino para caer en la alienación total ante el patrón. Esta perspectiva es la de un resurgimiento de la esclavitud bajo una forma avanzada, al estar completamente a cargo de la clase dominante la producción del productor. De esta forma el patrón o el Estado podrán disponer de ellos de acuerdo con las necesidades de la producción, formarlos como quiera y suprimirlos cuando les plazca, y todo dentro del derecho. En esta perspectiva, donde la fuerza de trabajo se convierte en una verdadera mercancía, producida en las relaciones capitalistas de producción, el Estado y el empresario capitalista penetran en los lugares más íntimos de la vida privada. Controlan el nacimiento, la enfermedad, la muerte, los sentimientos. Así amenazada, la familia es considerada, por los pocos lazos afectivos que preserva, uno de los últimos bastiones de la libertad individual. Bastión muy frágil, pues nada la predestina a resistir la corrosión de las relaciones monetarias. Este hecho nos muestra la magnitud de la amenaza totalitaria que hace sufrir el capitalismo. Este totalitarismo, que las burguesías agitan como un espectro frente a las muchedumbres, invocando el ejemplo de los socialismos burocráticos, es, y de manera aún más inhumana, pedestre comparado con la previsible mutación del capitalismo mediante la destrucción necesaria de los lazos afectivos. A estos solo es capaz de substituirlos por la barbarie de la “rentabilidad” absoluta, última forma de la metamorfosis de los seres humanos en el capital, de su fuerza e inteligencia en mercancía, y del “fruto salvaje de la mujer”, en inversión.
París, mayo de 1975.
Pingback: MUJERES, GRANEROS Y CAPITALES: CONCLUSIÓN — A MI MANERA – Ecologia, sentido y cultura.
Gran post. La obra de Meillasoux está muy influida por la obra del Ruso Chayanov. El referente empírico de Chayanov era el campesinado ruso y llegó a plantear el modo de producción campesino, oponiéndose a la colectivización de sus medios de producción. El aporte de los factores (tierra, trabajo y capital) no podían verse con la mirada de la economía clásica puesto que de ahí no salían renta, salario y ganancia. Fácil fue entonces acusarlo de economista marginalista. El stalinismo lo solucionó a su manera. (destierro, cárcel y fusilamiento).
Estas ideas (las de Chayanov) fueron tomadas por Meillasoux, aunque para el francés el referente empírico eran las familias (mejor dicho, las unidades domésticas) de Malí y Costa de Marfil. El capitalismo no sólo explota y enajena al obrero quedándose con la plusvalía. Además no paga los costos de producción de la propia fuerza de trabajo: son las mujeres en el ámbito doméstico las encargadas de «crear», educar y entregarle al capital fuerza de trabajo educada y alimentada. Lo deméstico subsidiando al capital que sólo hace un casting de admisión.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por el aporte y por tu lúcida reflexión sobre un libro tan interesante como este. Saludos.
Me gustaMe gusta
Claro, lo que ve Meillasoux es el contexto post-colonial. Las particularidades del capitalismo en esas coordenadas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que no difieren apenas.
Me gustaMe gusta