Las Brigadas Internacionales

pando

Grupo de brigadistas internacionales (1936-1937). / Fotografía de Juan Pando. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Ante las presiones del gobierno británico, que quería evitar que el conflicto bélico iniciado en España al sublevarse parte del Ejército contra el gobierno de la Segunda República el 18 de julio de 1936 pudiera extenderse al resto de Europa, el presidente francés, el socialista Léon Blum, propuso el 25 de julio de 1936 la no-intervención de las potencias y pidió la adhesión al recién creado Comité de No Intervención a Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, Alemania, Unión Soviética, Bélgica, Holanda, Checoslovaquia y Polonia. Un total de veintisiete países se sumaron y a finales de agosto suscribieron el Acuerdo de No Intervención en España.

Casi al mismo tiempo –y ante la evidencia de la inutilidad de tal iniciativa (como se demostró luego, el acuerdo no consiguió evitar la ayuda italiana, alemana y portuguesa al general Franco, y la soviética a la República)– miles de personas mostraban su solidaridad con la lucha de la izquierda española, una solidaridad activa que partía del convencimiento de que la única manera de frenar el avance del fascismo en Europa era impedir la victoria de los facciosos, pues la guerra española era solo la antesala de la catástrofe que después se cerniría sobre el continente.

Nacieron así las Brigadas Internacionales, unidades militares integradas por voluntarios extranjeros que lucharon a favor de la República durante la Guerra Civil Española. Los primeros grupos se formaron en julio de 1936 con participantes de la Olimpiada Popular de Barcelona, encuadrados en las centurias Thaelmann (alemana), Gastone Sozzi y Giustizia e Libertà (italianas), Commune de París (franco-belga) y Thomas Mann (inglesa).

Brigadistas del batallón La Marsellesa en Albacete (s. f.). / Fotografía de Luis Escobar. Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales de Albacete.

Brigadistas del batallón La Marsellesa en Albacete (s. f.). / Fotografía de Luis Escobar. Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales de Albacete.

Su organización se planteó en la reunión del Komintern del 26 de julio de 1936, con el propósito de integrar a todos los voluntarios (de ideología antifascista diversa) bajo la dirección comunista. El proyecto, patrocinado por el especialista inglés en cuestiones militares Tom Wintringham, por el embajador soviético en Madrid y por Palmiro Togliatti, Maurice Thorez y Georgi Dimitrov, fue aprobado en una reunión celebrada en Madrid (22 de octubre de 1936) entre el representante del gobierno de la República española, Diego Martínez Barrio, y los delegados del Komintern, Luigi Longo (italiano), Pierre Rebière (francés) y el polaco Stephan Wisniewski.

Participaron combatientes de más de 50 países de todo el mundo, con un total de 40.000 hombres a lo largo de la guerra, organizados en 15 brigadas. Los principales contingentes fueron franceses (10.000 voluntarios), italianos (2.500), belgas, yugoslavos, ingleses, canadienses y estadounidenses. Intervinieron eficazmente en la defensa de Madrid (noviembre de 1936) y en las batallas del Jarama (febrero de 1937), Brunete (julio de 1937), Belchite (agosto-septiembre de 1937), Teruel (diciembre de 1937-enero de 1938) y, finalmente, en la del Ebro (julio-noviembre de 1938). Una tercera parte de sus combatientes murieron en España.

Desfile de despedida de los brigadistas en Barcelona (26 de octubre de 1938).

Desfile de despedida de los brigadistas en Barcelona (26 de octubre de 1938).

Finalmente, el gobierno republicano, en complimiento de la resolución de la Sociedad de Naciones de 1 de octubre de 1938, ordenó su retirada, si bien quedaron en Cataluña algunos pequeños contingentes. Tal día como hoy, 26 de octubre, de 1938, tenía lugar en Barcelona el acto formal de despedida de la Brigadas Internacionales con un desfile de los brigadistas por la avenida 14 de abril (actual avenida Diagonal). Más de 300.000 personas llenaron las calles de Barcelona para despedir a estos hombres que, sin ser españoles, se involucraron directamente en el conflicto sabedores de su trascendencia internacional.

Para todos aquellos brigadistas que lucharon por la libertad, que dieron muestra de una solidaridad impensable en estos tiempos, mi más sentido recuerdo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.