El 7 de noviembre de 1938 era asesinado en París un consejero de la embajada alemana. Su autor fue un joven judío polaco, refugiado en la capital de Francia. Magnífico pretexto. Joseph Goebbels dio la señal para que se desatase un violento pogromo. Entre la tarde del día 9 y la tarde del 10, las sinagogas fueron asaltadas: nada menos que 1.574 –la práctica totalidad de las que había en Alemania– resultaron saqueadas e incendiadas. También las viviendas de los judíos y sus negocios –siete mil quinientos almacenes acabaron desvalijados o destruidos– se convirtieron en blanco de la irracional furia desatada contra todo lo judío.
Un centenar de judíos fueron asesinados y los heridos se contaban por centenares. A los asaltantes no pareció importarles la prohibición racial en vigor a la hora de violar a las mujeres judías. Incluso los niños judíos fueron expulsados de los orfelinatos. Cerca de treinta mil hombres terminaron siendo arrestados; a once mil de ellos los enviaron al campo de concentración de Dachau y a cerca de diez mil al de Buchenwald. Eso en Alemania. En Austria el pogromo fue todavía más feroz y despiadado.
Para “reparar los daños” se condenó a la comunidad judía a pagar una multa de mil millones de marcos (cuatrocientos millones de dólares al cambio). Esa terrible noche pasó a conocerse como “la de los cristales rotos”, denominación acuñada por los propios nazis en alusión a la gran cantidad de vidrios rotos, toneladas sin duda, en aquella orgía de odio y violencia. Fíjense en la fotografía que ilustra la entrada, en la que vemos una tienda judía tras ser asaltada durante la Noche de los cristales rotos y un joven que contempla los destrozos, pero fíjense sobre todo en los demás, que pasan ante ella como si nada, algunos con la sonrisa en la boca.
De tal atrocidad han pasado 76 años. Bien está que lo recordemos sobre todo en unos momentos en que la xenofobia y el racismo cobran cada vez mayor fuerza en Europa. “Si tuviera que resumir el siglo XX, diría que despertó las mayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y destruyó todas las ilusiones e ideales”, dijo Yehudi Menuhi (citado por E. Hobsbawm en Historia del siglo XX, 1994).
El siglo XXI marcha por el camino de la desesperanza y desde luego no parece que se vayan a recobrar las ilusiones e ideales destruidos por el anterior. ¿Se repetirán noches de cristales rotos? No sería de extrañar. El panorama no invita al optimismo. Las matanzas del Estado Islámico (ISIS) nos recuerdan casi a diario el fatídico hecho, la xenofobia impera en Israel –no es lo mismo ser judío que ser israelí–, a los refugiados nadie los quiere. Los paralelismos son alarmantes. Un ejemplo, preocupante: cuando tuvo lugar la Noche de los cristales rotos el ambiente, en Europa y Estados Unidos, era cada vez más xenófobo y judeófobo. Francia restringía el derecho de asilo, Estados Unidos no ampliaba sus cuotas de inmigración y muchos países de Europa oriental, Polonia en primer lugar, manifestaban abiertamente su deseo de librarse de los judíos. Los judíos habían pasado a convertirse en responsables de todas las desgracias y nadie los quería. Un sondeo del instituto Gallup en Estados Unidos hacía la siguiente pregunta a los ciudadanos norteamericanos: ¿Aceptaría usted que se abrieran más ampliamente las puertas de Estados Unidos a los refugiados europeos? El 87 por cien respondió que no; un 5 por cien que sí, y el 8 por cien no se pronunció.
Uno, cuando lee estas cosas, se pregunta: ¿de verdad han pasado 76 años? ¡Pero si parece que estemos hablando de hoy! Triste presente el que vivimos, tanto como aciago se presenta el futuro que nos espera. Claro que ¡ojalá me equivoque! Aunque, a fuer de ser sincero, no lo creo.