Resulta que hoy es el Día Mundial de la marihuana. No lo sabía. ¡Para una vez que tengo algo que festejar! Lo he leído en la edición de hoy del diario digital Perú21. No se sabe a ciencia cierta –leo– la razón de haber elegido esta fecha. Algunos dicen que se debe a que en 1971 un grupo de jóvenes de California (EEUU) –conocidos como Los Waldos – se reunían para fumar marihuana al finalizar las clases, precisamente, a las 4:20 p.m. Otros sostienen que, en 1995, unos 200 fumadores de marihuana se juntaron el 20 de abril para fumar en público en la ciudad de Vancouver (Canadá) en señal de protesta y para reivindicar la despenalización del cannabis. Poco a poco, movilizaciones similares empezaron a tener lugar en otros lugares. Cada vez reunían más personas, aunque no será desde luego este año el que mayor número de fumadores de cannabis registren las concentraciones, pues pocas se harán. Y es que el puñetero coronavirus nos está dando por el saco en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Pues no es complicado ni nada conseguir marihuana en tiempos de coronavirus.
Las drogas han existido siempre y todas las civilizaciones y culturas las han usado para distintos fines: en rituales, ceremonias religiosas y profanas, como medicina y, por supuesto, con objetivos meramente lúdicos. Con el auge de las religiones monoteístas se consideró que estas alteraban la mente y comenzaron a ser demonizadas. En tiempos de la Inquisición se creía que la mandrágora o la belladona –plantas que pueden llegar a tener efectos alucinógenos– eran las que hacían volar a las brujas. Y a la hoguera que iban las pobres. Hasta entonces el consumo de drogas era una cuestión moral. En el siglo XIX, de la mano del Romanticismo, se produce una liberalización de las costumbres y en la prensa de la época encontramos anuncios de todo tipo de sustancias que luego se prohibirían. Entre ellas, por supuesto, la marihuana.
¿Por qué se prohibió? Entre otros motivos, están los intereses de la industria textil. En la década de 1930, tras el descubrimiento de fibras sintéticas como el nailon, el cáñamo resultaba un firme competidor. Por otra parte, también el cáñamo industrial se consumía fumado o en infusión. No eran tantos sus efectos, pero algo hacía. En mi pueblo, Muro d’Alcoi, al norte de la provincia de Alicante, donde la industria del cáñamo tuvo cierta importancia desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX, en la memoria popular queda constancia de su presencia y de su uso como estupefaciente. Así, la expresión dur un canyamó es una frase coloquial que equivale a decir que uno va “colocado”.
La razón última de su prohibición, no obstante, estriba en que la marihuana tiene efectos liberadores y ello hace más difícil la docilidad y la sumisión. Placer y trabajo, placer y moral, siempre han estado reñidos. No es la ‘salud pública’ la que preocupa, es la del trabajador, que ha de estar en condiciones para producir. El riesgo de la marihuana no puede ser otro que el derivado del hecho de que los consumidores se sientan mejor, más felices, más propensos al placer y más reticentes a las férreas disciplinas laborales a cambio de míseros salarios y abusos de la autoridad.
En 1937 se prohibió la marihuana en Estados Unidos (Marihuana Tax Act) y luego la prohibición fue extendiéndose al resto de países. Entre las razones que se esgrimían para haber tomado tal medida figuran algunas como que la marihuana “hace que los oscuros [los negros] crean que son tan buenos como los blancos” o que “lleva al pacifismo y el lavado de cerebro comunista”. Vamos, que libera, como decíamos antes.
La prohibición, obviamente, como ya ocurriera con la del consumo de alcohol durante la ley seca, no frenó su consumo. Las razones en que se apoyaba –por mucho que se les haya querido dar después una pátina científica– con el tiempo han mostrado injustificadas e indefendibles. Además, desde el punto de vista terapéutico se ha probado que sus efectos beneficiosos para la salud son múltiples. Por ello, algunos países han comenzado a cambiar la legislación al respecto. En Holanda se permite su compra y consumo en pequeñas cantidades a través de los coffee-shops. También en los estados norteamericanos de Colorado y Washington. En Uruguay es legal su venta y cultivo. También en Corea del Norte. Otros países –como Suiza, Alemania, Bélgica, España y Portugal– han despenalizado su consumo, aunque no su tenencia. Y poco más.
Las voces a favor de una legislación más permisiva inciden especialmente en los beneficios de la marihuana con fines medicinales. Pero no es del uso terapéutico de lo que quiero hablar, sino de su uso lúdico. Ese es, en última instancia, el que realmente impide que se legalice la marihuana a todos los efectos. Para defender la libertad de cada uno a consumirla cuándo y cómo le venga en gana recurriré al pensador y filósofo Antonio Escohotado. Conocido por sus posiciones antiprohibicionistas, es autor –dentro de una vasta producción– de Historia general de las drogas (1983, 3 vols.) y El libro de los venenos (1990), un pequeño vademécum personal, histórico y científico de aquellas sustancias comúnmente denominadas drogas.
Escohotado afirma –no solo él, dicho sea de paso– que la toxicidad de la marihuana fumada es insignificante. “No se conoce ningún caso de persona que haya padecido intoxicación letal o siquiera aguda por vía inhalatoria, dato que cobra especial valor considerando el enorme número de usuarios cotidianos”. Y eso que alguna de la que se vende es de dudosa calidad, especialmente la transformada en hachís (la resina). Sin embargo, cuando es de calidad “cabe esperar claros cambios en la esfera sensible. Se captan lados imprevistos en las imágenes percibidas, el oído –y especialmente la sensibilidad musical– aumentan, las sensaciones corporales son más intensas, el paladar y el tacto dejan de ser rutinarios”. Ello nos desinhibe, y cuando alguien se desinhibe se libera de temores. He aquí el “peligro”. Incitar a la persona a hacer cosas que siempre quiso hacer y no se atrevió.
“Como fármaco recreativo –prosigue Escohotado–, la marihuana tiene pocos iguales. […] Promociona actitudes lúdicas, a la vez que formas de ahondar la comunicación, y todo ello dentro de disposiciones desinhibitorias especiales, donde no se produce ni el derrumbamiento de la autocrítica (al estilo de la borrachera etílica) ni la sobreexcitación derivada de estimulantes muy activos, con su inevitable tendencia a la rigidez. A esos efectos, el inconveniente principal son los ‘malos rollos’ –casi siempre de tipo paranoide– que pueden hacer presa en algún contertulio. Sin embargo, esos episodios quedan reducidos al mínimo entre usuarios avezados, y se desvanecen fácilmente cuando los demás prestan a esa persona el apoyo debido”. ¿Y si se fuma en soledad? En este caso, dice Escohotado, “el lado a mi juicio más interesante es lo que W. Benjamin llamó ‘un sentimiento sordo de sospecha y congoja’, gracias al cual penetramos de lleno en zonas colmadas por lucidez depresiva. El entusiasmo inmediato, tan sano en sí, suele contener enormes dosis de insensatez y vanidad, que se dejan escudriñar bastante a fondo con ayuda de una buena marihuana. Por supuesto, muchas personas huyen de la depresividad como del mismo demonio, y considerarán disparatado buscar introspección en sustancias psicoactivas. Pero otros creen que convocar ocasionalmente la lucidez depresiva es mejor que acabar cayendo de improviso en una depresión propiamente dicha, cuando empieza a hacer aguas la frágil nave de capacidad y propia estima”.
Concluyendo: la marihuana apenas es tóxica, no nos lleva a la irrealidad (todo lo contrario), agudiza los sentidos, no dificulta la atención ni distorsiona la percepción, incrementa la sensibilidad, nos libera de ataduras, refuerza la introspección (otra cosa es que uno tema enfrentarse a sí mismo), relaja y tranquiliza, desinhibe, no aísla, y, por supuesto, no conduce a la toma de otras drogas que sí son dañinas (o más dañinas; hasta el agua puede ser dañina si toma en exceso).
Servidor de ustedes lleva años fumando habitualmente marihuana. Buena, eso sí. Durante esos años –y entre otras cosas– he escrito y publicado varios libros, he dirigido obras colectivas y una revista, he pronunciado conferencias y charlas, he participado en congresos y seminarios, realizado excavaciones arqueológico-industriales, he trabajado en un museo y he sido profesor universitario. Fumar marihuana no me ha impedido llevar a cabo todo ello. Jamás he tenido ningún problema por este motivo ni nadie ha manifestado la menor queja acerca de mi comportamiento profesional. ¿Qué a usted no le sucede esto? Pues es muy fácil: no fume. Pero que nos dejen en paz a quienes consideramos que es una fuente placer y lucidez que incluso puede llegar a enriquecernos vitalmente. Es una cuestión de responsabilidad individual. Ahora bien, si uno tiene una vida miserable la marihuana no lo solucionará. En este caso, mejor olvidarla.
En fin, ¡buenos humos! a los consumidores y a los que no lo son les pido un poco de tolerancia. Les dejo con este vídeo que hice en julio de 2018 reivindicando libertad para el uso lúdico de la marihuana. La ventaja de los ‘me gusta’ con respecto a los ‘no me gusta’ es de solo dos clics. A ver si consigo que sea mayor. En consecuencia, como digo siempre en estos casos, si ven el video y les gusta les agradecería que, si no es mucha molestia, así lo hicieran constar en YouTube, tanto si fuma como si no. En este último caso, como muestra de solidaridad con quienes sí lo hacemos.
Reblogueó esto en El Noticiero de Alvarez Galloso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hasta la María tiene su sitio en el calendario… Ya no quedan huecos para celebrar el «Día sin Día de…».
Salud y buenas e intensas caladas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay días para todo y para todos. Lo que no hay ni creo que haya nunca es el Día del sentido común.
Gracias por tus deseos y salud sobre todo,
Me gustaMe gusta
También es una fecha donde la planta está en su punto de maduración perfecta para ser cosechada (semilla sativa), primavera, verano u otoño sin buenas estaciones para ello.
Buenos humos, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El problema es que, una vez cosechada, a ver cómo la conseguimos los consumidores mientras dure el confinamiento, Si ya está mal la cosa de por sí, no te digo ahora. Menos mal que ha pillado con reservas.
¡Buenos humos! Saludos y ¡salud!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espero su pronta legalización… Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ojalá se dé. Todos saldríamos ganando. Los que consumimos en salud, pues habría pasado el filtro de sanidad, y el Estado en mayores ingresos y en una disminución considerable de la delincuencia.
Saludos, Iñaki.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No está mal visto pasarlo bien. Está mal visto pasarlo bien fuera de las reglas establecidas. Incluso pasarlo mal también lo está si no lo haces como es debido.
Y por ello creo que no he visto mayor ataque a una sustancia que el sufrido por la marihuana. Ni la cicuta, oiga.
Pues que se jodan, ellos se lo pierden, yo no me lo perdí.
Por cierto, si alguien sabe de un par de pulmones es buen estado, ruego me lo haga saber, atiendo whatsapp.
Saludos
.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Mis pulmones no te los puedo ofrecer, pero tampoco creo que te sirvieran de mucho. Por la noche parecen una olla exprés con tanto pitido. Pero sigo.
Saludos marianos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Legalizarla vendría muy bien a todos… Es peor el tabaco y da muchos beneficios al Estado. Tanto coronavirus, que hablen de cosas serias…
Me gustaMe gusta
Me ha encantadooo!!! es buenismo el articulo como puedo hacer para rebloguear?? Un saludo cuidese!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Clicando en «publica esto». O copiando. Haz el uso que quieras. No hay problema. Y no me hables de usted, hombre, que me haces sentir más viejo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Os dejo aquí este artículo de un ex-profesor de universidad y camarada bloguero que es genial! :Día Mundial de la marihuana — A MI MANERA – Libertad verde
Acabo de verlo. Muy agradecido por rebloguear y por tus amables palabras.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta como funciona su cerebro, ojalá mi hubiese tenido un profesor así!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Agradezco mucho tus palabras, de verdad. Lo cierto es que como profesor tenía como dos bandos: los que me apreciaban y los que me odiaban. Me quedo, obviamente, con los primeros, con aquellos que preferían la experiencia a la teoría. Hicimos muchas cosas juntos. Espero no parecer petulante, pero acerca de cómo eran mis clases puede darte una idea una entrada que publiqué (“Yo también fui maestro”). Te adjunto el enlace:
https://manuelcerda.com/2019/11/27/yo-tambien-fui-maestro/
Mis mejores deseos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La he leído y me ha gustado mucho porfavor si le apetece leer mi comentario en esa otra página le agradecería su opinión!🙌
Me gustaLe gusta a 1 persona