Crónica Global.
El uso del lenguaje bélico domina el discurso oficial y oficioso sobre el Covid-19. El 10 de febrero de este año, cuando el virus se extendía en China a una velocidad inusitada y se empezaban a registrar casos de positivos en otros lugares del mundo, el presidente chino Xi Jinping llamaba a la “guerra popular” para frenar la epidemia. A medida que el Covid-19 fue pasando de epidemia a pandemia, los gobiernos de la práctica totalidad de los países afectados por esta fueron adoptando el lenguaje bélico para vencer al “enemigo común”. «Estamos en guerra», dijo el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en un discurso a la nación televisado el pasado 16 de marzo. Al día siguiente, el presidente de España, Pedro Sánchez, declaraba: “El enemigo no está a las puertas. Penetró hace ya tiempo en la ciudad. Ahora la muralla para contenerlo está en todo aquello que hemos puesto en pie como país, como comunidad”. “Soy un presidente en periodo de guerra”, afirmaba Donald Trump el 17. Y así hasta hoy. Y sigue.
Se habla de economía de guerra, de industria de guerra, de batallas, de frentes, de trincheras, de primera línea de fuego, de combatientes… Por supuesto, también de víctimas caídas en el frente o muertas en la retaguardia y, como en todo conflicto bélico, de víctimas civiles.
En un estado de guerra es necesario elevar la moral de la tropa y mantenerla bien alta. Para ello es imprescindible el apoyo de la sociedad civil, que esta se muestre unida y que tal unidad sea manifiesta. Todos, pues, con la moral por las nubes, dispuestos a todo. Solo así venceremos.
Este discurso parece haber calado en la población, que hace gala de una solidaridad sin precedentes. Si nos dividimos, el virus nos ganará, se repite machaconamente. Las muestras de apoyo y cariño a los “bravos soldados que están en el frente” se dan todos los días en forma de aplausos colectivos y se trata de ayudar a las necesarias víctimas por daños colaterales, que siempre suelen estar alineados con los sectores más débiles de la sociedad.
La verdad es que no me creo nada de todo esto: ni estamos en guerra, ni somos tan solidarios como parece. ¿Guerra contra quién? ¿Contra un enemigo invisible? “Estamos combatiendo una epidemia, apelar a la guerra es una forma de humanización del virus. No hay un sujeto político o social que nos desafíe, ni un centro estratégico que dirija las operaciones.” [Josep Ramoneda: “El discurso de la guerra”, El País, 26 de marzo de 2020].
¿Y cuándo acabará esta guerra?, ¿cuándo expulsaremos a ese enemigo que –decía Sánchez– hace tiempo ya que penetró en las ciudades y se celebrará el correspondiente desfile de la victoria? Y, en tal tesitura, ¿cómo será este desfile? ¿Quién lo encabezará? ¿Los valerosos políticos y sus aguerridos asesores, los generales de esta guerra? Es lo habitual. ¿Sucederá igual que cuando entraron los aliados en París en 1945 y tanto el ejército estadounidense como como el francés excluyeron del mismo a los negros? Quiero decir: ¿desfilarán los “héroes” que en ese momento volverán a estar en paro? ¿A quién aplaudiremos en ese desfile?
En todo caso el fin de la “guerra” se presenta bastante lejano. Dice el doctor Tomàs Pumarola, jefe de microbiología del hospital Vall d’Hebron de Barcelona [“El virus parará cuando haya inmunidad poblacional”, El País, 10 de abril de 2020]: “El virus se parará en el momento en el que haya infectado a un número determinado de la población, cuando haya inmunidad poblacional. Si detectamos que el 30% de la población está infectada, es probable que deje de infectar durante un tiempo. Si solo se ha infectado el 10%, es posible que cuando se empiece a desconfinar, continúe infectando. […] Si hay un nivel de la población alto que le protege, cada vez le va a costar más y es posible que desaparezca o no. La clave es la vacuna. Si nos consigue proteger al 100% de forma duradera, conseguiremos eliminarlo definitivamente, como hicimos con la viruela. Pero si la vacuna no es 100% efectiva y el virus va cambiando, tendremos que convivir con él, con mucha menor malignidad.”. Los cálculos más optimistas establecen que esta no estará disponible hasta dentro de un año o año y medio, contando incluso con la improbable cooperación, absoluta al menos, de las multinacionales farmacéuticas.
En cuanto a la solidaridad, qué quieren que les diga. Somos solidarios porque tenemos miedo. No pongo en duda la buena voluntad de nadie –esto quiero que quede claro–, pero la razón última de esta circunstancia es que la incertidumbre reina por doquier y nos movemos por el instinto de conservación. No hay nada peor que el miedo al miedo. “¿Qué aportan las escenificaciones y apelaciones patrióticas en un momento en que la ciudadanía vive apurada por una situación extrema que nos obliga a separarnos de los demás, como paradójica forma de estar unidos?” [Ramoneda, art. cit.].
Miedo y obediencia siempre van de la mano. Nada sería igual sin el temor, sin la ansiedad que se siente frente a la posibilidad de perder las dádivas por el poder concedidas, sin sobrecogerse ante las múltiples posibilidades que pueden llevarnos a la ruina. Más en un caso como este que está por encima de nuestras percepciones y conocimientos, cuando nos enfrentamos a un “enemigo” que no controlamos pero nos controla (el Covid-19), pues carecemos de referencias para enfrentarnos a él. No sabemos muy bien de dónde procede ni quien lo engendra, pero está ahí.
Nunca hemos ‘luchado’ más unidos al tiempo que nunca hemos estado tan separados. Y lo que nos une y separa es la misma cosa: la incertidumbre, el miedo a lo desconocido. Es esta una reacción muy humana. Los niños temen la oscuridad, temen sentirse solos, desamparados, y buscan el cobijo de los padres o se refugian en sus maestros si están en el cole. Los adultos nos refugiamos en papá Estado y nos encomendamos a los expertos. Ellos saben lo que hay que hacer. Nosotros, pobre masa ignorante, nos arrojamos a sus brazos. Sin ningún tipo de reservas aceptamos primero el látigo y luego el terrón de azúcar, como en la doma.
A medida que se vaya restableciendo la “normalidad”, o se inicie una nueva “normalidad”, la solidaridad tal como ahora se muestra mucho me temo que irá menguando en favor del individualismo y el corporativismo. Desde mucho antes que el Covid-19 hiciera acto de presencia se nos viene anunciando repetidamente la llegada de una nueva crisis. Ahora, advierte el FMI (Fondo Monetario Internacional) que la incidencia del Covid-19 “provocará la recesión más profunda en la economía mundial desde la Gran Depresión de los años treinta, y será dos veces más grave que la Gran Recesión del 2009. […] España registrará un colapso del PIB del 8% –una revisión de casi 10 puntos porcentuales frente a la previsión anterior–, con una subida del paro a casi el 21%.” [La Vanguardia, 14 de abril de 2020]. ¿Entre ese 21% estarán los sanitarios contratados en estos momentos para hacer frente a la pandemia? ¿Encontrará abiertos el bar o la tienda de su barrio a la que solía acudir antes del confinamiento? ¿Qué habrá sido de los pequeños propietarios y sus trabajadores de aquellos establecimientos que no tuvieron más remedio que cerrar definitivamente? ¿Y con los cuatro millones de trabajadores afectados por ERTE? ¿Lucharemos otra vez entre nosotros por un puesto de trabajo por precario que sea? ¿Qué pasará cuando regresen los desahucios, cuando se acaben las moratorias de hipotecas, préstamos, pago de recibos de suministros básicos (agua, luz y gas) a los más vulnerables y estos no puedan liquidarlos? ¿Continuaremos siendo solidarios con ellos o defenderemos como sea nuestra estabilidad? ¿Quiénes serán entonces los héroes? ¿A quién aplaudiremos? ¿De verdad alguien se cree que la situación que estamos viviendo, y padeciendo, nos volverá mejores, que un nuevo sol alumbrará una nueva sociedad más solidaria y colaborativa? Yo, desde luego, no. Y no es porque sea un agorero, sino porque un simple repaso a la historia de la humanidad es más que suficiente para darse cuenta de lo infundado de tal suposición.
Mientras tanto, ¡Más madera! ¡Es la guerra! ¡Ánimo! ¡Adelante! ¡Venceremos! Al menos los Hermanos Marx cultivaban el absurdo y cuestionaban la necesidad de racionalizar todo cuanto existe y sucede. El espectáculo guerrero al que asistimos nada tiene que ver con esto. De absurdo nada, es simplemente incoherencia. Vean, si no, los debates del Congreso y las manifestaciones públicas de los políticos españoles.
Creo que tienes bastante razón en todo lo que dices.
El símil bélico no sé a quién se le ocurrió primero, supongo que a los chinos, el resto lo ha copiado. Lo de copiar sin reflexionar es bastante común. Y cuanto más se dice más y más se repite.
Respecto a la solidaridad, será solidario el que lo haya sido siempre. Pero si hay que pelear por recursos escasos lo será menos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El 10 de febrero de este año, cuando el virus se extendía en China a una velocidad inusitada y se empezaban a registrar casos de positivos en otros lugares del mundo, el presidente chino Xi Jinping llamaba a la “guerra popular” para frenar la epidemia. A medida que el Covid-19 fue pasando de epidemia a pandemia, los gobiernos de la práctica totalidad de los países afectados por esta fueron adoptando el lenguaje bélico.
Y sí, el que siempre haya sido solidario, continuará siéndolo, como el altruista. Ni más ni menos. Pero todo eso de que seremos mejores a partir de ahora es una majadería como la copa de un pino.
Me gustaLe gusta a 2 personas
De acuerdo contigo… Saludos y como dicen en mi terruño «Dios nos pille confesados y con la alforja repleta». Salud.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que así sea, Iñaki. ¡Salud!
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en El Noticiero de Alvarez Galloso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nada que añadir. Os comparto esta entrevista a Eudald Carbonell:
https://www.publico.es/entrevistas/entrevista-eudald-carbonell-covid-19-aviso-conciencia-critica-especie-proxima-humanidad-colapsara.html
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Es muy, pero que muy, interesante. Cuando la leí me la guardé enseguida, pues me va a ser de gran utilidad para otros artículos sobre el cornamusas.
¡Salud!, Xabier.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es muy, pero que muy, interesante. Cuando la leí me la guardé enseguida, pues me va a ser de gran utilidad para otros artículos sobre el cornamusas.
¡Salud!, Xabier.
Me gustaMe gusta
Auguro yo también un triste desenlace
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿A estas alturas va a cambiar el ser humano? ¿No hemos tenido infinidad de oportunidades a lo largo de la historia? A buenas horas mangas verdes.
Me gustaMe gusta
Pingback: Covid-19: ¡Más madera! ¡Es la guerra! – Dr Roger Swidorowicz Miami Caracas Madrid Hungría