Los hechos de Cullera de 1911

cap6

Cuerda de presos por los hechos de Cullera. / Mundo Gráfico.

En 1911 se recrudecían en el País Valenciano las protestas contra la guerra de Marruecos (la segunda, o Guerra del Rif), tras los dramáticos sucesos de la Semana Trágica (1909).

Ese año, la protesta contra la guerra alcanzaba un alto nivel de excitación. Las organizaciones anarquistas, sobre todo, se lanzaron con todos sus efectivos a protestar contra una situación que se llevaba jóvenes trabajadores a luchar por una causa extraña para ellos y que, probablemente, dejarían allí sus vidas. Sin duda, este motivo y el tradicional odio contra las quintas hicieron que la campaña tuviera gran eco entre amplios sectores de la población.

En el País Valenciano se produjeron alborotos en numeras localidades. En la ciudad de Valencia veinte sociedades obreras, reunidas en la Casa del Pueblo, acordaron el 17 de septiembre declarar la huelga general. En la calles se sucedieron las manifestaciones y los enfrentamientos con la Guardia Civil. El capitán general declaró el estado de guerra y se clausuraron la Casa del Pueblo y la Escuela Moderna. En Xàtiva también se produjeron manifestaciones: los manifestantes levantaron barricadas y hubo un muerto y tres heridos a causa de diversos enfrentamientos con el ejército. La tensión en Alicante llegó a ser extrema. En el municipio alicantino de Aspe la huelga duró seis meses, y en el valenciano de Alzira los campesinos se amotinaron a los gritos de ¡Viva la Revolución social y el anarquismo! y ¡Muerte al capitalismo!, destrozaron un buen tramo de vía férrea y detuvieron dos trenes llenos de reclutas cuando iban a salir de la estación. También hubo manifestaciones y enfrentamientos en Elche, Alcoi, Carcaixent –donde los amotinados quemaron los archivos del ayuntamiento–, Silla, Buñol, Chiva y Castellón de la Plana.

Al primer congreso de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) –celebrado en Madrid los días 8, 9 y 10 septiembre de 1911– asistió una delegación de Cullera*, la cual, al domingo siguiente, se reunía con la Junta General de la Unión Agrícola para informar de las resoluciones del congreso, acordándose declarar la huelga general el día siguiente. El lunes 18 nadie trabajaba en el municipio y unas doscientas personas impedían la salida del primer tren de la mañana.

Cuando la noticia llegó a Sueca –donde se emplazaba el partido judicial– el juez, Jacobo López de Rueda, se jactó de que sofocaría la revuelta él solo, y temerariamente, sin hacer caso a nadie, marchó hacia Cullera acompañado del secretario, el habilitado, los hijos mayores de estos dos, el alguacil y un vecino de Cullera que había ido a Sueca por razones administrativas. Al llegar a la estación increparon a unos huelguistas que estaban levantando los raíles y detuvieron a dos. Cuando entraron en la ciudad la gente empezó a gritar Que s’enduen els homes! (¡Que se llevan a los hombres!) y rodearon la galera en que iban, consiguiendo que se detuviera y pudieran salir los detenidos. La tensión llegó a tal punto que un exaltado salió de entre la multitud y dio una puñalada al secretario. El juez y sus acompañantes trataron de huir en dirección al ayuntamiento. Consiguieron refugiarse en sus dependencias, pero durante el trayecto resultó herido el aguacil. Los ánimos estaban aún más encendidos y algunos huelguistas asaltaron la casa consistorial, cogieron al juez y al habilitado, los sacaron a la calle y los cosieron a puñaladas.

Mientras esto sucedía, una columna de carabineros llegó al pueblo y los amotinados emprendieron la retirada, uniéndose a otros grupos de fugitivos de otras localidades cercanas donde también habían tenido lugar altercados. La represión se inició inmediatamente. Pronto comenzaron a practicarse las primeras detenciones y se instruyó un sumario a 29 hombres, de los cuales 22 fueron procesados, si bien el número de detenidos en un primer momento parece que fue muy elevado.

El juicio que se celebró en enero de 1912 condenó a seis de ellos a la pena de muerte. Finalmente todos fueron indultados excepto el principal encausado, Juan Jover El Xato de Cuqueta, a quien en última instancia el rey le conmutó también la pena. Catorce más fueron condenados a penas de entre doce años de prisión a cadena perpetua.

de-izquierda-a-derecha-el-xato-de-cuqueta-autor-de-la-muerte-del-juez-y-jacobo-lc3b3pez-de-rueda-el-juez-de-sueca

A la izquierda El Xato de Cuqueta, autor de la muerte del juez y Jacobo López de Rueda, el juez de Sueca (a la derecha). / Mundo Gráfico.

Los hechos de Cullera –de los que hoy se cumplen 105 años–, protagonizados por campesinos en una comarca donde el anarquismo consiguió canalizar el descontento por la marcha de sus jóvenes a Marruecos en un año en que la cosecha del arroz había sido catastrófica, fueron explotados al máximo por la derecha para atemorizar a la gente, logrando un fortalecimiento de los partidos monárquicos en las siguientes elecciones.

las-vc3adctimas-y-los-procesados-de-cullera-mundo-grc3a1fico

__________

* Cullera es un municipio de la provincia de Valencia (comarca de La Ribera) de más de 22.000 habitantes hoy muy conocido por sus playas, uno de los mayores centros de veraneo de España. Cuando tuvieron lugar los sucesos que tratamos sus habitantes eran unos 12.000, la mayoría de los cuales vivían del cultivo del arroz y, en menor medida, del naranjo y la pesca.

___________

Publicado originalmente, en catalán, mi libro Els movimentos socials al País Valencià (1981).

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.