
Con José Manuel Rambla durante mi intervención en las III Jornadas de Patrimonio Industrial (Puerto de Sagunto).
Este pasado sábado, 20 de octubre, estuve en Puerto de Sagunto, en el Casal Jove, pronunciando una conferencia, una charla mejor, que es un término menos formal. Fui invitado por la Asociación Memoria Industrial y Movimiento Obrero (AMIMO) y la Associació de Patrimoni Industrial Valencià (APIVA), las cuales, con la colaboración del Ayuntamiento de Sagunto, habían organizado para ese día las III Jornadas de Patrimonio Industrial.
No sé el rato que llevaría hablando cuando una pareja se levantó y se marchó. Al poco, lo hicieron uno o dos más, y luego, si mal no recuerdo, otra persona todavía. Cuando finalicé la charla, un miembro de la organización me dijo había vaciado la sala de políticos. Y es que quienes la habían abandonado eran concejales del Ayuntamiento, como el portavoz de EUPV (Esquerra Unida del País Valencià) o el concejal de Patrimonio Cultural (Histórico e Industrial), de ADN Morvedre, agrupación ciudadana promovida por Podem Morvedre (Podemos). Se quedó hasta el debate que siguió a la charla el concejal de Cultura (Compromís), que también se fue al terminar su intervención.
Al parecer mis palabras les molestaban. Y optaron por no seguir escuchando al blasfemo, al hereje que disentía de su doctrina. Me parece muy bien que se sintieran molestos y no niego que tuvieran sus motivos. Pero tal comportamiento creo que refleja por sí solo y, sobre todo, refuerza mi argumentación. En fin, veamos unas cuantas cosas de las que dije, cosas que, al parecer, al resto de asistentes no les resultaron tan desagradables, pues mi intervención –que debía durar (coloquio incluido) sobre una hora y quince minutos– se alargó, por la razón que luego explico, hasta sobrepasar las tres horas. ¡Ah! Del mundo académico no había nadie. Igual se hubiera largado también.
La charla llevaba por título “Patrimonio industrial. De Oliver Twist a Harry Potter” y era la que abría las jornadas. La otra persona que debía participar en ellas, Assumpció Feliu Torras, actualmente tesorera del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial-España y expresidenta de European Federation of Associations of Industrial and Technical Heritage, tuvo que regresar a Barcelona al impedirle las lluvias pasar de Vinaròs. Así que me quedé solo, comenzando la intervención sobre las 10:15 de la mañana y finalizándola casi a las 12. Tras un lógico descanso, continuamos con un largo debate que se prolongó hasta pasadas las 13:30.
Hacía mucho tiempo que no intervenía en público, ni escribía, ni me pronunciaba, sobre el patrimonio industrial y, la que es mi ‘especialidad’, la arqueología industrial. Y lo cierto es que pensaba continuar así. Pero me llamó por parte de la organización José Manuel Rambla y me persuadió. Yo, en el fondo, soy bastante facilón, y él bastante persuasivo. Así que hice aquello de “donde dije digo, digo Diego”. Y fui.
Cuando me llamaron lo primero que dije fue preguntar sí estaban seguros de que era a mí a quien se dirigían, pues consideraba que soy la persona menos indicada para un acto de este tipo. Años ha que abandoné la arqueología industrial. Mi última intervención en público sobre la materia se remonta a junio de 2012, cuando participé en los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco en Donostia. ¿Por qué tal decisión? Lo que hacía –hacíamos, pues trabajaba en equipo– a la hora de la verdad a nadie le importaba –si bien de nuestros resultados sí se hicieron eco en Gran Bretaña– y no servía para nada a no ser que fuera para engrosar el currículum.
Titulé la charla “Patrimonio industrial. De Oliver Twist a Harry Potter” porque quería establecer un paralelismo entre dos expresiones diferentes de una misma realidad. Si Oliver Twist despertó conciencias, Harry Potter las aliena. Hoy, el mundo de los muggles (podríamos decir que nuestro) y el de los magos los hemos fusionado en uno solo. La realidad se muestra ajena a nuestros designios, nada podemos hacer para transformarla, somos impotentes y es en la impotencia y desde la impotencia donde nos encontramos más cómodos. Así, todos bien acomodados, las actuaciones para con el patrimonio industrial no responden más que a un intento de valorización absoluta y de conservación del instante presente, por vanagloria de los expertos/profesionales y de los políticos, enmarcados todos en ese gran billete de banco llamado Administración y cobran el sueldo de la misma caja.
Vuelven todos a enterrar los cadáveres que ellos mismos desentierran en un desierto cultural del que son incapaces de imaginar un más allá. Reflejan con precisión nuestro tiempo de antiguallas que se afirman nuevas, de incoherencia planificada, de aislamiento y sordera asegurados por los medios de comunicación de masas, de enseñanza universitaria de formas superiores de analfabetismo, de mentira científicamente garantizada, y de un poder técnico decisivo a disposición de la debilidad mental de la clase dirigente.
El mundo de Oliver es todavía el nuestro (por mucho que lo maquillemos, por mucho que lo creamos superado por de Harry Potter). Dickens describe con gran realismo los ambientes de los barrios bajos londinenses en un momento en que los efectos de la revolución industrial se dejaban sentir con toda su intensidad. Crueldad, ambición, abuso, explotación, desprecio por los seres humanos y repugnante permisividad de los gobiernos, se enfrentan y contraponen a la bondad, el desprendimiento, el afecto y la caridad de no pocos hombres y mujeres de la Inglaterra victoriana. Todo esto es todavía el día a día de hoy de la mayor parte de la población mundial. En Harry Potter coexisten pacíficamente los dos mundos que mencionaba, su universo es un mundo ilusorio, irreal por tanto, nada que ver con lo que muestran las novelas de Dickens, un mundo no ha sabido mantenerse porque no ha sabido ser ni solidario, ni ecuánime, ni flexible, y al final se ha quedado sin respuestas.
Y es que, lógicamente, se han producido cambios: cuando Oliver empezaba lo hacía también otra forma de organización social; cuando lo hace Potter, este modo (la sociedad capitalista), lejos de haber mejorado (como podría haber sucedido, como debería), se muestra más arraigado que nunca y aceptado sin reservas como el único mundo posible. ‘Expertos’ y ‘profesionales’ determinan lo que vale, lo que ha leerse y lo que no, lo debe trascender y lo que debe permanecer en el olvido. La unificación cultural llevada a cabo, el pensamiento único triunfante, la aceptación sin reservas del mezquino mundo actual, es posible porque todos estos cadáveres intelectuales y morales actúan al margen de los problemas que verdaderamente condicionan nuestro día a día y se someten unos al dictado de lo ‘políticamente correcto’ y otros al de lo ‘económicamente correcto’ (ahí está la ‘negociación’ de los presupuestos del Estado con la oligarquía financiera que decide si, como los niños el cole, han de repetir los ‘deberes’ porque no están bien hechos). Así las cosas, es lógica la absoluta valorización y conservación de un patrimonio (el industrial) en función de los intereses del presente, al servicio de expertos/profesionales y políticos, y lógico que lo hayan vaciado de cualquier significación y separado del espacio-tiempo. Unos y otros lo han convertido en mera representación, en puro espectáculo.
Expuse unos cuantos casos que he vivido para ilustrar las afirmaciones anteriores, dos de los cuales reproduzco tal cual –más o menos– los dije –pues me conozco, se me calienta la boca y me pongo a despotricar–, tal cual los llevaba escritos, pues había redactado antes la charla y traté de no añadir nada más (alguna cosa, así y todo, se me ‘escapó’):
- Durante las campañas de prospección y excavación (1999-2004) –llevadas a cabo en las cuencas fabriles de los ríos Barxell y Molinar, de la ciudad de Alcoi)– sacamos a la luz importante restos materiales de nuestro pasado inmediato de gran valor (como un batán de finales del siglo XVI-principios del XVII y otro de principios del XIX). ¿Qué pasó con ellos? Pues lo que tenía que pasar: nada. No será porque no informamos a los responsables locales de nuestros resultados y llevamos a cabo una amplia campaña informativa a través de los medios de comunicación. En junio de 2005 la zona fue declarada Bien de Interés Cultural para poder, así, acogerse al Plan Nacional de Patrimonio Industrial (Ministerio de Cultura, Instituto del Patrimonio Histórico Español ─a quien, dicho sea de paso, también informamos─). Poco después se inició la intervención para un «proyecto urbano» en la zona del Molinar. Su objetivo: «la conversión de un conjunto de ruinas destinadas a desaparecer, en un Recinto Arqueológico que pueda redescubrir el pasado a una ciudad (…) alrededor de un museo [que muestre] la formación de una industria que dio carta de naturaleza en la ciudad industrial de Alcoy». Pues bien, los batanes referidos no es que sigan como los dejamos después de nuestra actuación, sino que esta ha empeorado al no haberse protegido ninguno de los dos ni tan solo al inicio de la intervención a la que fue sometida la zona, intervención que, por otra parte, se centró en el cuerpo de fábrica del conjunto arquitectónico que menos interés tenía; eso sí, el que mejor se conservaba. Después unos enormes pilares se levantaron en la zona para servir de apoyo a uno de los numerosos puentes de la autovía central Alicante-Valencia, alterando notablemente el entorno y destruyendo el paisaje y su estratigrafía. ¡Menos mal que la zona fue declarada BIC! La única actuación se realizó, pues, en la fábrica que menos falta hacía, pero que mantenía la estructura en unas condiciones que hacía posible una «intervención arquitectónica», intervención que llevó a cabo un equipo dirigido por un arquitecto (hijo de otro arquitecto que hizo su tesis doctoral sobre las tipologías arquitectónicas del Molinar). Pasé de contar cómo me torearon (y como no dejé que lo hicieran). Esa fábrica la habíamos estudiado palmo a palmo y sabíamos incluso cuál era su maquinaria, como se disponía (las huellas del suelo), de qué espacio disponía cada trabajador para moverse. Todo lo teníamos documentado, y de todo pasaron como de la mierda.
- En mi pueblo (Muro) hará unos quince o dieciséis años se desmontó parte de la fachada y todo el murete de sillares que rodeaba una fábrica de papel de 1919 para levantar el castillo para las fiestas de Moros y Cristianos. No hubo ninguna protesta, ni siquiera ninguna crítica. Ahora bien, y sin salir de Muro, se consiguió que se modificara ligeramente el trazado de una autovía para respetar la ermita consagrada a san Antonio Abad, del siglo XVIII, resultado de la modificación de otra anterior, del siglo XIV, de la que apenas queda parte de su estructura. Naturalmente, la ermita de San Antonio, como es conocida localmente, goza de una gran estima entre los mureros y tiene una gran carga simbólica. ¿Alguien se imagina actuaciones de esta clase para con restos materiales de otros períodos?, ¿o con otro tipo de patrimonio, como pueda ser el arqueológico?
Aclaraba luego que en Muro gobernaba Compromís (Bloc) y que desde 1995 hasta 2015 el alcalde fue el actual conseller de Economía sostenible, Sectores productivos, Comercio y Empleo de la Generalitat Valenciana. En Alcoi el PSOE, estando la concejalía de Urbanismo en manos de Esquerra Unida, el portavoz de la cual era profesor universitario y había realizado su tesis doctoral sobre la protoindustrialización alcoyana. No es, pues, un problema de quien gobierne, desgraciadamente. El desinterés político no es otra cosa que el reflejo del generalizado desinterés social hacia a los restos (materiales e inmateriales) de nuestro pasado más reciente.
La visión sobre el patrimonio cultural en su conjunto sigue tendiendo, a pesar de las numerosas cartas, resoluciones y propuestas sobre qué y cómo conservar, a primar los bienes que destacan por valores subjetivos (como el estético), siendo el patrimonio artístico, o lo que reúne los valores artísticos/estéticos según los parámetros actuales, el que goza de mayor protección. En el caso del patrimonio construido se conserva lo que sus características arquitectónicas son especialmente relevantes. De este modo, se prima el continente y se desprecia el contenido, se restauran edificios y se destinan a otros usos absolutamente alejados de la que fue su función original. Se remodelan las fachadas y se destruye el interior, ya que el valor es «lo que se ve», no «lo que es». Se mantienen, por ejemplo, las chimeneas tras derribar todos los elementos que explican su función y se dice que se protege el patrimonio industrial.
Los bienes que se conservan con más ahínco, y gozan por tanto de mayor protección, es decir, efectiva, responden a una doble naturaleza, si bien tienen un mismo origen. Son, por un lado, aquellos que la sociedad burguesa en su proceso de formación y consolidación entendió que representaban los valores sobre los que se erigía. Una nueva clase social (la burguesía) se hizo con el poder y, en consecuencia, con los bienes y propiedades de los que poseían este hasta entonces. Y estos bienes y propiedades pasaron a ser del Estado, es decir, de todos. En teoría. En la práctica, la nueva clase dominante reprodujo –y reproduce– las conductas propias de quien se sitúa en lo alto del organigrama social. Hay diferenciarse del común, de la generalidad, ya que se sigue pidiendo a los «ciudadanos» lo mismo que pedía la aristocracia a sus «sirvientes»: acatamiento y sumisión al orden establecido.
Estos «nuevos señores», y los señores de estos, más que imitar han llegado a mimetizar conductas y comportamientos que incluso gran parte de los ideólogos de las revoluciones burguesas del siglo XIX criticaban. ¿Dónde están las sedes de los gobiernos y parlamentos de muchas comunidades autónomas, las presidencias de las diputaciones, muchas alcaldías? En suntuosos y nobiliarios edificios. Puede parecer una trivialidad lo que digo. Puede, a mí no me lo parece.
Si el futuro del patrimonio industrial debe depender de la sensibilidad del político de turno estamos apañados. No hablo de mala fe, de intereses ocultos a través de operaciones urbanísticas, nada de esto (que también). Doy por hecho que se actúa con la mejor de las disposiciones y que lo que se hace obedece a que creen firmemente estar defendiendo los intereses de la colectividad. Pero, ¿por qué los políticos deberían incidir en algo que ni la sociedad ni el mundo académico valora? Además, tampoco es esa su función.
El patrimonio industrial –cuya importancia, hoy, nadie discute– no es cosa de historiadores, ni de arqueólogos, ni de etnólogos, ni de arquitectos … o de todos a la vez. Y cada uno, de acuerdo con su formación y su criterio, actúa en consecuencia. El ‘experto’, el ‘profesional’, el ‘especialista’, procedente la práctica totalidad de las universidades, lo único que pretende, en última instancia, es hacer currículum. Ahí siguen, en su torre de marfil, publicando libros de los que no venden más de doscientos o trescientos ejemplares como mucho. Claro que esto les da igual. Hablan de la gente, pero la gente les importa un bledo. El currículo, el bienestar académico, el estatus, por supuesto que no. Estos mindundis y chupaculos solo miran por ellos mismos y todavía se atreven (algunos incluso se lo creen) que aportan algo a la sociedad. Sí, son de gran ayuda para perpetuar el mundo más injusto que nunca ha conocido la humanidad; en él, de la especialización hacen un lobby, y lo hacen a costa de todos, aprovechando las prebendas que les otorga su servilismo hacia el poder (la Administración), poder que dicen ostentar los partidos políticos (todos), cuando el lugar que ocupan se debe al mismo: el servilismo hacia el poder real.
Yo me niego a formar parte de este circo. Me temo, de todos modos, que diga lo que diga nada cambiará si no cambia este mundo, y eso nunca sucederá si depende de aquellos que actúan en él y se sienten importantes protagonistas a pesar de ser solo figurantes.
Vaya!!! 😯😯 Mejor explicado, imposible. Entiendo tu enfado y tu negativa a formar parte de ese circo. Mucho ánimo y sigue siendo tu 😊
Me gustaLe gusta a 3 personas
Es así como se explica también que haya terminando autopublicándome. Pero esto lo vivo como algo positivo en el sentido de que sé que es el precio a pagar si uno quiere hacer las cosas “a su manera” (de ahí el vídeo que hice con esta canción de fondo), es decir, seguir siendo yo.
Gracias por tu amigable comentario. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Sièntete honrado!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Así me siento, Milena, te lo aseguro. ¿Para qué hablar si uno dice aquello que ya sabe que es lo que los demás están completamente de acuerdo? ¿Qué aportación al debate sería esa? ¿Para qué sirve la crítica si a nadie molesta?
Gracias, Milena. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si vivieras en Granada, directamente te cortabas las venas. Aquí se masacran restos romanos tanto por los constructoresprivados como por la empresa pública. Desparecen misteriosamente cosas y el casco antiguo de Granada cada día es más pequeño en cuanto al patrimonio industrial, lo poco que salva la Universidad. Las preciosas fábricas modernistas de azucar, una está «apartamenada» para telleres y el resto abandonadas a la destrucción.
El video es curioso, está hecho por Juan Sebastián Bollaín en 2009. Cuenta la historia de un arquitecto que hace 24 años decidió ocupar una antigua fábrica de azúcar a las afueras de granada para montar allí su estudio de arquitectura.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Ninguna tropelía que se perpetre con el patrimonio industrial llega ya a sorprenderme. No me extraña lo que sucede en Granada, lo que me extrañaría sería que cosas así no sucedieran.
El vídeo me ha recordado mucho esas prospecciones que en su tiempo hacía. Cuántas fábricas, cuánto paisaje idéntico, he pateado por ahí, y cuántas veces me he hecho las mismas preguntas, o parecidas. Puede que mi motivación fuera otra, pero eso es lo de menos ahora. Me quedo con esta frase del vídeo: “La relación entre arquitectura e infraestructuras se convirtió pronto en una forma obsesiva de ver el lugar. Me fijaba en el intercambio entre cosas distintas más que en la arquitectura en sí”
Me han entrado ganas de confeccionar no sé si un vídeo o una sucesión de imágenes y fotografías con mi experiencia y mi manera de trabajar.
Gracias por tan interesante aporte. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
lEIDO EL TEXTO,LO ENCUENTRO SUFICIENTEMENTE CARGADO DE ARGUMENTOS PROVOCATIVOS PARA ,EN POSTERIOR DIALOGO,AL QUE ,RENUNCIARON LOS «SABIOS» QUE AVANDONARON LA SALA.HABRIAN,SIN DUDA,ENRIQUECIDO EL ESCRITO.
Me gustaLe gusta a 3 personas
¿Para qué sirve la crítica si a nadie molesta? Entonces ya no sería crítica. Ahora bien, entre molestar y ofender hay una gran diferencia. Si quien escucha se siente ofendido, es porque se cree poseedor de la verdad y se ampara en su ‘ideología’, desechando a los ‘diferentes’. Así es imposible que se produzca la dialéctica necesaria entre los intereses particulares (por mucho que se enmarquen en el programa del partido político al que pertenezcan) pasen a ser los intereses de la parte de la sociedad que dicen representar.
Mi más sincera gratitud y mis más sincero reconocimiento, Dionisio, por su larga trayectoria de lucha y defensa de las libertades.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ánimo y adelante. Salud
Me gustaLe gusta a 3 personas
Ya estoy curado de espanto, que se dice. Ánimo no me falta, me considero una persona hiperactiva y me gusta reaventarme. Por otra parte, soy consciente del precio que he tenido que pagar y lo asumo.
Muchas gracias por tu comentario. Salud!
Me gustaMe gusta
Van cargados de razón hasta las orejas,
por eso no son capaces de escuchar y mucho menos comprender.
Salud y ánimo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Disculpa el retraso en contestar. Explico los motivos en una entrada que acabo de publicar: estoy rehaciendo el blog por completo, y estas cosas o te pones a hacerlas de repente, sin pensarlo demasiado, o no lo haces nunca. Y en esas sigo hasta el año que viene, seguro.
Mis mejores deseos de que te haya ido como haya ido este año, el próximo vaya mejor.
Me gustaLe gusta a 1 persona