![]()
Portada del 20 de junio de ‘The New York Times’ con la noticia de la ejecución de los Rosenberg. Superpuesta, en el recuadro, la silla eléctrica en la que fueron asesinados. / CSU Archives/ Everett.
―¿Tú crees que eran culpables? ─preguntó Egon.
―Creo que no, pero ahora eso es lo de menos ─respondió Sam─. Una muerte dictada es siempre un asesinato. Sinceramente, en estos momentos me importa un bledo su culpabilidad. Asesinándolos han tratado tanto de castigar a los supuestos culpables como de dejar bien patente que no se juega con el sistema. Eso es fascismo, terrorismo de Estado. Querían matarlos. Por la seguridad de la nación, alegan. Esto nada tiene que ver con la seguridad nacional. Muy endeble debe ser esta si un matrimonio como los Rosenberg puede ponerla en entredicho. El asesinato de los Rosenberg, pues eso es, un asesinato, por mucho que se revista de legalidad solo resulta más abominable, tiene más que ver con la voluntad de destruir los movimientos políticos anteriores a la guerra que con la supuesta seguridad nacional. Eliminado Hitler, el gran enemigo es ahora el comunismo, ni siquiera la Unión Soviética. Que la gente crea que únicamente cuando no tengamos rival en el mundo, ni político, ni armamentístico, ni económico, ni ideológico, y hayamos impuesto nuestras normas y nuestro modo de concebir la existencia, conseguiremos la paz. Y para ello hay que atemorizar a la población con misterios, secretos, traiciones y la gran amenaza: otra guerra. Confía en el Gobierno, deja hacer, no pienses, ese es el mensaje que se esconde tras todo este montaje. Si no llega a ser por el Gobierno, vigilante… ¡Si eran personas normales! ¡Quién lo iba a decir! No te fíes, pues, de nadie, el enemigo puede ser quien menos lo esperes, tu vecino por ejemplo. ¿Por qué será que esta situación me recuerda otras ya vividas?Manuel Cerdà: Tiempos de cerezas y adioses (2018).
Julius y Ethel Rosenberg eran un matrimonio joven –él treinta y cinco años, ella treinta siete–, padres de dos hijos –Michael, de diez años de edad, y Robert, de seis–, que fueron acusados de espiar para la Unión Soviética revelando secretos acerca de la bomba atómica y condenados por ello a ser ejecutados en la silla eléctrica. No fueron pocos los que afirmaron que el juicio era una farsa y en todo el mundo occidental se organizaron actos de protesta contra la sentencia.
Su ejecución tuvo lugar en la prisión de Sing Sing el 19 de junio de 1953. Hoy, pues, se cumplen 65 años de este crimen legal. Desde entonces hasta el presente, el asesinato del matrimonio Rosenberg solo es uno más de tantos y tantos crímenes legales perpetrados por el poder con la impunidad que da la ‘abdicación colectiva del ejercicio de la inteligencia’ (Azaña) de que hacemos gala. En su memoria –y en la de tantas y tantas personas asesinadas interesadamente en medio del desinterés general, tantas que si pudiera elaborar una lista, esta excedería los límites no solo de cualquier entrada, sino de cualquier blog– reblogueo este artículo que publiqué tal día como hoy de hace tres años.
Julius y Ethel Rosenberg durante su juicio en 1951. / AP
El 19 de junio de 1953 la Administración de los Estados Unidos de América llevaba a cabo uno de tantos execrables crímenes de su historia. A las ocho de la tarde de dicho día, poco después de ponerse el sol, la cámara de la muerte de la prisión de Sing Sing fue el último lugar que vieron Julius y Ethel Rosenberg. Concretamente la cámara de la muerte del penal, pues allí fueron asesinados en la silla eléctrica.
Julius y Ethel Rosenberg eran un matrimonio joven –él treinta y cinco años, ella treinta siete–, padres de dos hijos –Michael, de diez años de edad, y Robert, de seis–, acusados de espiar para la Unión Soviética revelando secretos acerca de la bomba atómica y condenados por ello a ser ejecutados en la silla eléctrica. Ese día se cumplía el catorce aniversario de…
Ver la entrada original 1.659 palabras más
Pues precisamente en ese aniversario los EEUU han abandonado el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Paradojas del destino?
Lo comparto en facebook.com/laotraliteratura
Me gustaMe gusta
Más simple Julio, creo: «Hijo de perro, perrito». No se podía esperar mucho más.
Gracias por comentar y compartir. Feliz día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un saludo
Me gustaMe gusta