
Las Trece Rosas con algunas compañeras más en cárcel de mujeres de Ventas.
«Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Que no me lloréis. Que mi nombre no se borre de la historia». Estas palabras son las últimas que escribió Julia Conesa, una joven de 19 años que fue fusilada –junto a otras doce muchachas más, la mitad de ellas miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas– por el régimen franquista en Madrid tal día como hoy, 5 de agosto, de 1939. Un crimen atroz para el que no existen paliativos y que define muy bien las ansias de venganza de los que se rebelaron contra el régimen que en 1931 eligieron los españoles: la República. Todas ellas fueron previamente torturadas.
Las treces muchachas asesinadas –conocidas como Las Trece Rosas– fueron, además de Julia Conesa Conesa (19 años, modista), Carmen Barrero Aguado (20 años, modista), Martina Barroso García (24 años, modista), Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista), Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista), Adelina García Casillas (19 años, activista), Elena Gil Olaya (20 años, activista), Virtudes González García (18 años, modista), Ana López Gallego (21 años, modista), Joaquina López Laffite (23 años, secretaria), Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista), Victoria Muñoz García (18 años, activista) y Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años, sastre).
“Que mi nombre no se borre de la historia”, pidió Julia. Ni el suyo ni el de sus doce compañeras. Por eso las recordamos hoy.