Pocos apostaban por el éxito de esta canción. Por eso, Édith Piaf –autora de la letra– no la grabó hasta 1947, casi dos años después de haberla compuesto junto al pianista y compositor musical francés nacido en Barcelona Louiguy (Louis Guglielmi), autor de la melodía, cuando ya muchos parisinos la tarareaban. Piaf escribió la letra en 1945 y le pidió a Louiguy que le pusiera la melodía. A finales de año la canción estaba terminada y Piaf –en la cima de su popularidad– comenzó a interpretarla en sus actuaciones en 1946. Mas, como decíamos, nadie de su entorno creía que la canción acabaría de gustar y mucho menos que llegaría a alcanzar el éxito conseguido hasta convertirse en una de esas canciones eternas que mantienen su popularidad generación tras generación.
Hermosa canción. Hay versiones memorables. Esta es muy buena. La de Armstrong es mi preferida.
Me gustaMe gusta
Aquí tienes unas pocas versiones más por si alguna no la conoces.
https://musicadecomedia.wordpress.com/2016/04/03/la-vie-en-rose-cumple-70-anos/
Me gustaMe gusta
Una canzone stupenda
Me gustaLe gusta a 1 persona
Grazie mille, Luisa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
❤
Me gustaMe gusta
Simplemente me encantó , y si , es intemporal
Me gustaLe gusta a 1 persona
Fresca siempre, vital.
Me gustaMe gusta
Magnífica la versión de Zaz. Me ha llamado la atención que el compositor naciera en Barcelona. También he visto que Louiguy compuso Cerisiers roses et pommiers blancs que luego popularizaría Pérez Prado a ritmo de mambo
Me gustaLe gusta a 2 personas
«Cerezo rosa» es el título con que yo la conozco. Tampoco sabía que era de Louiguy hasta que busqué su biografía para la entrada.
Afectuosos saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bonita versión de esta fantástica canción. Gracias por traerla aquí. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ha sido un verdadero placer. Disfruto haciendo esta clase de vídeos.
Gracias, Francisco. Un abrazo.
Me gustaMe gusta