Al contrabajo… Cinco leyendas del jazz

cap12

Ron Carter

Aunque parece ser que nace en el siglo XVI a partir de la evolución de los instrumentos de cuerda de mayor tamaño, el violón y la viola, el uso del contrabajo no empieza a generalizarse hasta segunda mitad del XVII y se introduce en las orquestas de ópera un siglo más tarde. El jazz lo incorporó desde sus inicios y poco a poco fue desplazando a la tuba –instrumento de viento cuya tesitura es similar a la del contrabajo pero de posibilidades más limitadas para el nuevo género–, si bien no  fue hasta mediados del siglo XX que pasó de ser un elemento más –aunque esencial como soporte rítmico– a convertirse en un instrumento destacado e incluso en el protagonista de algunas formaciones. Su número de cuerdas ha oscilado desde las tres de sus orígenes a las seis de poco después, estableciéndose al entrar a formar parte de las orquestas el número de cuatro.

Hoy dedicamos la entrada a cinco de los mejores contrabajistas de la historia del jazz, figuras legendarias que marcaron un antes y un después no solo el papel que vendría ocupar el instrumento en la evolución del género sino también en la del jazz en general. Como quiera que hemos seguido el criterio de reseñarlos según la fecha de nacimiento de cada uno, de mayor a menor, comenzamos con Charles Mingus (1922-1979).

Este contrabajista, compositor, director de big band y pianista estadounidense de jazz, empezó colaborando, entre otros, con Louis Armstrong, Art Tatum, Red Norvo, Charlie Parker y Duke Ellington, cuya obra influiría profundamente en su vertiente como compositor. En este periodo se acreditó como uno de los principales virtuosos del contrabajo en el ámbito del jazz. A mediados de los años cincuenta comenzó a dirigir formaciones de jóvenes músicos que reunía en sus Jazz Workshop (Talleres de jazz). Cabe destacar muy especialmente el período 1960-1664, marcado por la colaboración con el saxofonista Eric Dolphy. Su música, turbulenta, a menudo experimental y al mismo tiempo de una gran coherencia interna, sintetiza las diferentes corrientes de la música negra americana y es considerada una de las principales contribuciones al jazz. Además de grabar muchos y magníficos álbumes, en 1971 publicó su autobiografía, Beneath the Underdog, en la que, con un estilo impresionista y vigoroso, refleja la discriminación de que es objeto el pueblo negro norteamericano, pus Mingus fue también un destacado activista en la lucha contra del racismo.

De Mingus –como de los otros cuatro que hemos seleccionado– incluimos dos temas. En este caso, de su primera época. Para mí, la preferida –no solo en Mingus–, cuando todavía no se vislumbraba atisbo alguno de academicismo ni narcisismo en el jazz, lo que no significa, ni mucho menos, que Mingus fuera académico ni narcisista. El primero, una balada suya, es de 1956, se titula Profile of Jackie y forma parte de su álbum Pithecanthropus Erectus, uno de los primeros resultados de sus talleres, en los que la inspiración era todo, fundamental en su obra. Le acompañan Jackie McLean (saxo alto), J.R. Monterose (saxo tenor), Mal Waldron (piano) y Willie Jones (batería). El segundo, también compuesto por él, es Goodbye Pork Pie Hat, que apareció en el álbum de 1959 Mingus Ah Um. La versión que sigue es una actuación de su sexteto durante el festival de jazz de Montreux de 1975, en el que además de Mingus vemos a Don Pullen (piano), George Adams (saxo tenor), Gerry Mulligan (saxo alto), Benny Bailey (trompeta) y Danny Richmond (batería).

Pocos meses después del nacimiento de Mingus –acaecido el 22 de abril–, venía al mundo, el  30 de septiembre, Oscar Pettiford (1922-1960). También compositor, este contrabajista estadounidense –los cinco que hemos elegido lo son– es uno de los pioneros del bebop, así como de la utilización del violonchelo como instrumento solista en el jazz. En 1942 se unió a la banda de Charlie Barnet y luego trabajó con Coleman Hawkins, Duke Ellington, Thelonious Monk y Woody Herman, entre otros, dirigiendo sus propias formaciones desde principios de la década de 1950.

Escuchamos a Pettiford en dos composiciones suyas grabadas en directo: Why Not? That’s What! y My Little Cello, ambas del álbum Montmartre Blues, que aunque se publicó en 1989 recoge diversas actuaciones suyas en el Café Montmartre de Copenhague durante los años 1959 y 1960 (Pettiford falleció en la capital danesa, a donde se había mudado en 1958, el 8 de septiembre de 1960), con una formación en la que figuran también Erik Nordstrom (saxo), Allan Botschinsky (trompeta), Jan Johansson (piano); Louis Hjulmand (vibráfono) y Jorn Elniff (batería). Why Not? That’s What! (1960) hay que explicar que es una respuesta a Miles Davis, cuyo famoso tema So What, grabado un año antes, tenía en opinión de Pettiford, un parecido excesivo con su Bohemia After Dark (1955).

Ray Brown (1926-2002) “durante varias décadas ejemplificó la figura del contrabajista con mayúsculas en un contexto musical que había relegado este instrumento al papel de puro acompañante. En sus manos, el contrabajo no solo se asentó como base de cualquier combo jazzístico, sino que fue adquiriendo una personalidad propia, hasta alcanzar en muchos momentos el papel de solista. Un sonido amplio, rotundo y preciso, una poderosa mano izquierda (una de las más poderosas del jazz clásico) y un buen gusto exquisito marcaron toda la carrera de Ray Brown. Una carrera tan dilatada como prolífica, ya que el contrabajista participó en más de quinientos discos, dejando una treintena a su nombre. Si fácilmente puede hablarse de un antes y un después del contrabajo en el mundo del jazz gracias a Ray Bown, también puede hablarse de él como uno de los pocos personajes que supo atravesar estilos y modas adaptándose perfectamente a cada situación sin perder nunca su idiosincrasia musical”. (Miquel Jurado: “Ray Brown, legendario contrabajista de jazz”, El País, 4 de julio de 2002).

Versátil como pocos, tocó y grabó con grandes del jazz de estilos tan diversos como Charlie Parker, Duke Ellington, Dizzy Gillespie, Coleman Hawkins, Count Basie, Sonny Rollins, Michel Legrand, Oscar Peterson, Stan Getz o Ella Fitzgerald, con quien estuvo casado (se divorciaron en 1952), entre muchísimos otros. Aunque, como acabamos de decir, se casó con Ella Fitzgerald, es con Sarah Vaughan con quien lo escuchemos en el primer tema, Body and Soul –un estándar del jazz de 1930 con música de Johnny B. Green y letra de Robert B. Sour, Edward Heyman y Frank Eyton–, del álbum de La Divina How Long Has This Been Going On? (1978). Voz y contrabajo en perfecta comunión. En el segundo vemos a Brown en directo –con Gene Harris (piano) y Jeff Hamilton (batería)– interpretando Oh, Lady be Good!, del musical Lady, Be Good (1924), de George Gershwin, durante el festival de jazz de Musnter (Francia) de 1992.

Charlie Haden (1937-2014) es conocido sobre todo por su asociación con el saxofonista Ornette Coleman, de cuyo controvertido cuarteto formó parte los primeros años de la década de 1960. “Ornette me enseñó a no pensar en categorías ni en géneros sino en belleza y en crear algo nuevo que no existía antes”, declaró. De ahí que Pat Metheny, con quien formó dúo a finales de 1977, declarara: “Charlie no es un contrabajista de jazz, es… otra cosa. No toca notas, hace filosofía”. A finales de los sesenta creó Liberation Music Orchestra, una agrupación con un repertorio que combinaba las canciones de la Guerra Civil española con los himnos pacifistas y las melodías revolucionarias latinoamericanas, un proyecto que retomó décadas más tarde “porque seguimos viviendo en un mundo donde reina la crueldad, la avaricia y la devastación; un mundo gobernado por mentalidades cerradas, el ejemplo perfecto es Bush. Por eso, ahora más que nunca, necesitamos de la belleza”.

En el primer vídeo vemos a Haden interpretando en solitario el tema de Ornette Coleman Lonely Woman (1959) en el festival de jazz de Cascais (Portugal) de 1990. Haden, con Coleman, ya había participado en la edición de 1971, pero durante el concierto dedicó una de sus interpretaciones “a los movimientos de liberación en Angola y Mozambique”, por lo que fue detenido y expulsado del país. El segundo recoge una actuación con un tema suyo, La Pasionaria, que compuso en 1969.

Finalizamos con Ron Carter, nacido también en 1937 y el único que sigue vivo de los cinco que conforman la entrada de hoy. Carter es el contrabajista que a todo músico de jazz –instrumentista o cantante solista– le gustaría tener a su lado. Siempre seguro, siempre brillante, siempre pendiente de la armonía conjunta por encima de cualquier otra consideración. No en balde, Carter es uno de los contrabajistas que ha intervenido en más álbumes en toda la historia del jazz, sobrepasando los tres mil quinientos. Y lo ha hecho con intérpretes de estilos muy diversos, entre ellos Eric Dolphy –el primero con el que grabó–, Randy Weston, Thelonious Monk, Wes Montgomery, Bobby Timmons, Cannonball Adderley, Art Farmer, Miles Davis –con cuyo quinteto se hizo famoso a comienzos de la década de 1960–, Herbie Mann, Paul Desmond, George Benson, Jim Hall, Nat Adderley, Tom Jobim, Eumir Deodato, Esther Phillips, Freddie Hubbard, Stanley Turrentine, Kenny Burrell, Chet Baker, y un largo, larguísimo, etcétera. Además de haber liderado sus propias formaciones y grabado con ellas alrededor de treinta y cinco álbumes.

De Ron Carter incluimos los temas Walkin’, composición de autoría controvertida –hay quien dice que es de Miles Davis y quien asegura que fue Gene Ammons– pero finalmente atribuida a Richard Carpenter, y la conocidísima Samba de Orfeu, que compuso Luiz Bonfá para la película de Marcel Camus Orfeo negro (1959). El primero con Herbie Hancock y Billy Cobham en un concierto celebrado en el Palacio de Congresos de Lugano (Suiza) en enero de 1983. El segundo con Mulgrew Miller (piano) y Bobby Broom (guitarra) durante el festival Jazz sous les Pommiers (Francia) en junio de 2011.

Que terminen bien la semana e inicien mejor la próxima.

9 pensamientos en “Al contrabajo… Cinco leyendas del jazz

    • Gracias mil, Ramón. Es una entrada que ya lleva un tiempo publicada y acabo de ver que hay un vídeo que no está disponible. Trataré de enmendarlo.
      Y ahora me marcho a tu blog a aprender yo de ti.
      Un abrazo.

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.