San Lunes

san-lunes-1

“Le Grand Saint Lundi” (1837). Jean Wendling.

Ayer, 1 de noviembre, se celebró el Día de todos los Santos. ¿De todos? No creo. Del que hablamos en la entrada de hoy seguro que no: San Lunes.

Cuando los efectos de la Revolución Industrial comenzaron a manifestarse en la sociedad inglesa –luego, en diferentes momentos y distintas circunstancias se extenderían progresivamente por todo el orbe– “había una cultura, hombres y mujeres que trabajaban y luchaban para vivir mejor, una forma de vida en definitiva. El nuevo orden que impuso la industrialización significó una ruptura con una determinada concepción del mundo. Esos hombres y esas mujeres, de tradiciones heredadas a lo largo del siglo XVIII que les convertían en ‘el inglés libre de nacimiento’, vieron –y vivieron–, cómo todo cambiaba a su alrededor y cómo se les escapaba una manera de vivir que, si bien nada tenía que envidiar a la sociedad industrial en cuanto a ciertos aspectos materiales, les permitía vivir más libres y, por tanto, más felices.” (Manuel Cerdà, Lucha de clases e industrialización, 1980).

Como en su día puso de manifiesto T.S. Ashton en su clásica obra The Industrial Revolution (1948), “las transformaciones no fueron únicamente industriales, sino sociales e intelectuales”. Antes de ese nuevo orden también se trabajaba, ¡y tanto que se trabajaba! Pero el trabajo intenso de unos días se alternaba, y compensaba, con la ociosidad de otros. Los ritmos de trabajo en la época preindustrial eran distintos. En el marco de una economía doméstica, de pequeños talleres y trabajo a domicilio que podía compartir la familia, predominaba la flexibilidad. Con la industrialización –es decir, con la cada vez mayor presencia de industrias mecánicas a gran escala–, el ritmo de trabajo tuvo que adaptarse al proceso de producción tanto en el medio urbano como en el rural. El tiempo se convirtió en una autoridad cada vez más poderosa y el reloj devino indispensable para regular la vida de las gentes, organizada ahora en torno al trabajo. El reloj o los tañidos de las campanas de los campanarios o el canto de las de los serenos, hasta que este se generalizó.

El tránsito de la sociedad preindustrial a la industrial-capitalista no se produjo sin “una resistencia empecinada y el siglo XVIII fue testigo de cómo se creaba una distancia profunda, una profunda alienación entre la cultura de los patricios y la de los plebeyos”, lo que comportó una paulatina destrucción de antiguas tradiciones firmemente arraigadas en el seno de las clases populares, de costumbres que expresaban, en gran parte, lo que ahora significa la palabra cultura. (E.P. Thompson, Costumbres en común, 1991).

Una de estas costumbres era San Lunes. “Parece ser que San Lunes era venerado casi universalmente donde quiera que existieran industrias de pequeña escala, domésticas y a domicilio; se observaba generalmente en las minas, y alguna vez continuó en industrias fabriles y pesadas. Se perpetuó en Inglaterra hasta el siglo XIX –y en realidad hasta el XX– por razones complejas de índole económica y social. En algunos oficios, los pequeños patronos aceptaron la institución y emplearon los lunes para tomar o entregar trabajo. (…) Donde la costumbre se encontraba profundamente establecida, el lunes era el día que se dejaba para el mercado y los asuntos personales”, sigue diciendo Thompson en su magnífico libro. De 1693 son estos versos impresos que recoge el autor británico en dicha obra:

“Ya sabes hermano que el Lunes es Domingo;

el Martes otro igual;

los Miércoles a la Iglesia has de ir y rezar;

el Jueves es media vacación;

el Viernes muy tarde para empezar a hilar;

el Sábado es nuevamente media vacación”.

San Lunes no fue pues, ni mucho menos, exclusivo de Gran Bretaña. El mundo anterior al nuestro no era tan desemejante como pueda parecernos. “Si bien [la globalización es] un fenómeno reciente, sus raíces se remontan a la Antigüedad. Lo novedoso del nombre no debe ocultar el hecho de que puede describir perfectamente una situación muy anterior, como era, por ejemplo, la del mundo entre la segunda mitad del siglo XVIII y la guerra de 1914”. (Ignacio Ramonet, Ramón Chao y Jacek Woźniak, Abecedario (subjetivo) de la globalización, 2003). “El lunes, ni las gallinas ponen”, dice el refranero mexicano. En Francia, por ejemplo, “le dimanche est le jour de la famille, le lundi celui de l’amitié”, recuerda Thompson citando a Georges Duveau. Y servidor de ustedes siempre ha conocido esta canción popular que todavía se canta en la zona en que nací (la comarca valenciana de l’Alcoià-Comtat):

“El dilluns volem fer festa,

el dimarts ‘pa’ descansar,

el dimecres ‘pa’ anar al cine,

el dijous ‘pa’ festejar,

el divendres traure comptes

‘pa’ el dissabte anar a cobrar,

i el diumenge, com és festa,

no ‘mos’ deixen treballar” *.

[El lunes queremos fiesta, / el martes para descansar, / el miércoles para ir al cine, / el jueves para festejar, / el viernes hacer cuentas / para el sábado ir a cobrar, / y el domingo, como es fiesta, no nos dejan trabajar.]

Desconozco el momento en que surgió la canción, pero es evidente es que ya avanzado el siglo XX. De lo contrario no se explica lo de “ir al cine”.

San Lunes, obviamente, feneció y no subió al calendario santoral, quedando fuera de “todos los santos”. No podía ser de otro modo.

____

* Pa es contracción de per a (para en castellano). Mos (nos) es la expresión coloquial que se utiliza en la mayoría del País Valenciano para el pronombre ens (nos, nosotros).

Anuncio publicitario

2 pensamientos en “San Lunes

  1. Pingback: El derecho a la pereza – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ

  2. Pingback: Los destructores de máquinas: el ludismo – EL BLOG DE MANUEL CERDÀ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.